Tegucigalpa – Justo cuando el reloj electoral marca que se está a 60 días de los comicios generales del 30 de noviembre para que los hondureños acudan a las urnas a renovar sus autoridades políticas “explotó” una nueva crisis en el ente, cuando una incursión militar a destiempo en busca de presuntos explosivos hizo estallar de nuevo la zozobra institucional en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La acción fue denunciada por la consejera Cossette López en una nota dirigida al jefe de Seguridad interna, Feryd Gabrie, quien pidió un informe completo, tras conocerse que el lunes 29 de septiembre unidades militares con canes adiestrados ingresaron a diversas instalaciones del organismo electoral y restringieron el ingreso del personal, mientras buscaban supuestas unidades explosivas.
La consejera López habló de “ocupación irregular” de las instalaciones del ente electoral por las fuerzas de seguridad del Estado.
La medida militar provocó una nueva crisis y zozobra en el ente electoral y resaltó las opiniones de dos de sus consejeros.
Ante la denuncia y la alerta brindada por la consejera Cossette López, vale destacar el silencio absoluto mantenido hasta ahora por la consejera presidenta Ana Paola Hall, a quien la ley obliga a ser guardiana del proceso electoral.
A lo anterior se suma la denuncia de la Red por la Equidad Democrática de Honduras que en un pronunciamiento público cuestionó las inscripciones irregulares de aspirantes, la vulnerabilidad tecnológica del CNE y la presión de cúpulas partidarias, alertando que el proceso electoral se ha convertido en “una burla a la voluntad popular”.


Militares llegaron una semana tarde
Lo irónico del caso es que la preocupación de las Fuerzas Armadas por la seguridad en las instalaciones del CNE y su incursión con personas adiestradas llegó con una semana de retraso.
Y es que el 22 de septiembre, unidades de la Policía Nacional también habían acudido a las instalaciones del CNE en búsqueda de supuestos explosivos, de acuerdo a Gabrie. Los aprestos militares llegaron esta vez con una semana de retraso en relación con los policías.
Gabrie indicó que el comisionado de policía Rigoberto Oseguera Mass les había alertado de la presunta bomba o artefacto explosivo y por ello llegaron las unidades policiales.
Pero el jefe de Seguridad del CNE dijo que “ninguna de las dos instituciones no dan respuesta de cuál es el operativo final y cuál es el fin del posible atentado”.
Gabrie lamentó que ni las Fuerzas Armadas, ni la Policía Nacional brinden mayor información al pleno de consejeros del CNE y a la seguridad del ente electoral.
De hecho el propio jefe de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, admitió que recibieron de parte del oficial de enlace de la Policía Nacional con el CNE de alerta del presunto artefacto explosivo en uno de los edificios en el radio de acción del organismo electoral.
General Hernández había eximido a FFAA de tareas de seguridad
El jefe militar en esta ocasión pareció olvidar sus escritos a principios de julio cuando respondió a una nota de la entonces presidenta del CNE, la consejera López, que le pidió en ese momento lsu intervención de las fuerzas castrenses porque colectivos del oficialista partido Libre realizaron manifestaciones violentas en la entrada de la institución, mismas que impidieron la normal recepción de ofertas en la licitación del proceso de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

LEER: Jefe militar exime a FFAA de seguridad del proceso electoral y remite al CNE a la Policía
En ese entonces el general Hernández le escribió a la consejera López que las FFAA estaban eximidas de la seguridad de las instalaciones del CNE y que la solicitara a la Policía Nacional a la cual remitió, ya que no era una tarea del organismo castrense.
En la nota el jefe del Estado Mayor Conjunto del cuerpo armado le recordaba que la Constitución le asignaba a la institución castrense la misión de proteger la soberanía nacional y resguardar los procesos electorales.
LEER: Jefe de FFAA confirma presencia militar en todas las instalaciones del CNE
Consejero Ochoa defiende acción militar
De su lado el consejero Marlon Ochoa lamentó la acción de su par López de hacer pública la denuncia de la incursión del tándem militar-policial.

“Lamento que haya funcionarios públicos que antes de pronunciarse no tengan la costumbre de informarse”, indicó Ochoa y aunque no mencionó de forma directa a la consejera Cossette López, fue ella quien hizo pública la denuncia.
Ochoa adelantó que su voto será en contra de cualquier medida que reste responsabilidades a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a las que calificó como “órganos de seguridad complementaria a la labor del Consejo Nacional Electoral”.
Falta de interés por seguridad, lamenta López
Mientras la consejera López señaló que lo dicho por su par Ochoa de desinformación sobre la seguridad al interior del CNE solo evidencia la falta de interés real sobre la protección, la vida y la tranquilidad de las personas.

Señaló que ocultar lo que sucede al interior del máximo organismo electoral sólo prolongará situaciones como intimidación y zozobra que causan los operativos de los cuerpos de seguridad y que nadie explica.
La consejera López indicó que sí fueran falsas las denuncias, ¿por qué se enoja tanto? Refiriéndose a su par Ochoa que mostró su incomodidad porque se divulgaron los videos y fotografías. La consejera López también advirtió que toman represalias contra los empleados por externar sus preocupaciones.
Indicó que cuidar la vida propia es un derecho que no se le puede negar a nadie.
Investigación de la denuncia
Analistas consultados por Proceso Digital señalaron que el pleno de consejeros del CNE debe iniciar una investigación y pedir a un profesional del derecho que indague ante el Ministerio Público y la Policía Nacional quien interpuso la denuncia sobre las supuestas amenazas de artefactos explosivos.

El analista Kennet Madrid sugirió que el CNE contrate a un abogado para que se apersone a los entes competentes para que informen de donde proviene la denuncia y si hay una investigación.
“Debe de haber un expediente investigativo ya que si hay militares custodiando, es por las denuncias interpuestas, lo malo es que no hay información al respecto, nadie sabe nada, si hubo o no la amenaza”, indicó Madrid a Proceso Digital.
“Es necesario saber qué está pasando porque los consejeros deben de garantizar la transparencia del proceso electoral y garantizar su seguridad y la de las personas que laboran en el ente”, apuntó.
Para el exconsejero del CNE, German Lobo, se debe investigar qué pasó, además recomendó que los tres consejeros tomen decisiones conjuntas y hablen con los enlaces policial y militar. (PD).