spot_img

Inauguran en Nicaragua taller centroamericano sobre sequía, salud y ambiente

Managua.- Un taller sobre la sequía y sus efectos en el medio ambiente, salud y agricultura, fue inaugurado hoy en Nicaragua con la participación de técnicos y científicos de los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia.

Durante dos días los especialistas intercambiarán datos y experiencias sobre el impacto de la sequía en sus países, y recibirán conocimientos sobre cómo adaptarse al cambio climático, explicó el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, al inaugurar el evento.

«Estamos aquí para discutir y conocer experiencias de México con el tema del medio ambiente, cambio climático, sequía, administración de recursos hídricos, tratamiento de bosques, incendios y temas de salud», precisó el funcionario.

Un grupo de expertos mexicanos estará a cargo de las charlas sobre la sequía y sus efectos en el medio ambiente, la salud y la agricultura, indicó.

Al taller asisten técnicos de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La afectación más común entre los países presentes son los efectos en los granos y en la gente más pobre, según la fuente.

«La principal afectación está ocurriendo en granos en todos los países, en el caso de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, están ocurriendo en granos y familias pobres, maíz, fríjoles, por la carencia de lluvias», anotó Reyes.

Tanto El Salvador como Guatemala han reportado afectaciones de entre 50 millones de dólares y 60 millones de dólares por país este año por la sequía, de acuerdo con el presidente del BCN.

Una solución inmediata a la situación actual causada por la sequía en la región fue descartada por el embajador de México en Nicaragua, Rodrigo Labardini, que participa en el taller.

«Es prematuro saber qué es lo que puede salir, debemos empezar intercambiando este tipo de información (ambiental, en salud, agrícola), conocer qué es lo que se está haciendo, evaluar, y este taller va a permitir intercambiar esa información», anotó el diplomático.

El objetivo en el corto plazo es proteger a los sectores vulnerables, y en el largo plazo «mejorar la productividad adaptada a las nuevas condiciones» del cambio climático, puntualizó Reyes.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img