spot_img

Hoy inicia ruta electoral por la Presidencia de Honduras

Tegucigalpa – El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dará el banderillazo inicial en la larga carrera para llegar al poder al convocar hoy domingo oficialmente a los 10 partidos legalmente inscritos para realizar elecciones primarias el 12 de marzo del próximo año.

El secretario general del TSE, Alejandro Martínez, indicó a Proceso Digital que el pleno de magistrados del organismo electoral comparecerá este domingo a las 7:00 de la noche en cadena nacional de radio y televisión para hacer la convocatoria oficial.

Según el cronograma del ente electoral, el próximo lunes los partidos políticos ya pueden solicitar la inscripción de sus movimientos o corrientes internas y sus candidatos para los comicios primarios.

En las primarias, previas a las generales de noviembre de 2017, se estima que participarán el Partido Nacional, en el poder; Libertad y Refundación (Libre), primera fuerza de oposición, y el Partido Liberal. Las elecciones primarias e internas no son obligatorias para los partidos.

ramiro loboSin embargo, para el magistrado del TSE, Marco Ramiro Lobo, el panorama se ve tenso, no hay una claridad exacta de cómo los partidos van a desarrollar el proceso electoral.

Lobo explicó que a partir de la convocatoria, las empresas encuestadoras deberán registrarse en el organismo electoral y quedará totalmente prohibida la divulgación de encuestas y sondeos que indiquen o señalen una tendencia.

Revuelo por paridad electoral

En el proceso electoral que se avecina ya rige la paridad electoral y la alternancia que reclaman organizaciones de mujeres y que ha causado un gran revuelo ante la falta de claridad en su aplicación.

secretario de TSEEl secretario Alejandro Martínez explicó que la paridad se va a aplicar al 50 por ciento de la participación de las mujeres, es decir, que en las planillas a cargos de elección popular irán 50 por ciento mujeres e igual porcentaje de hombres.

“El tribunal tomó a bien aplicar un mecanismo de alternancia, el cual va a ir mejorándose en las próximas elecciones”, arguyó Martínez dejando entrever la no aplicación de la llamada trenza electoral.

Detalló que la fórmula presidencial debe ser integrada por dos hombres y dos mujeres, ubicadas en cualquiera de las posiciones.

Mientras tanto, en las corporaciones municipales, si el alcalde es de un sexo, el vicealcalde es del otro sexo y los regidores van en alternancia, ahí no hay problema, refirió.

“El problema está en los diputados que es donde nos critican; en departamentos como Ocotepeque que son dos diputados, uno es hombre o mujer y el otro viceversa y en los suplentes igual; en departamentos de un solo diputado como Islas de la Bahía y Gracias a Dios, un hombre y una mujer o una mujer y un hombre”, acotó Martínez.

Sin embargo, en los departamentos como La Paz, Intibucá, Valle, Colón, Lempira y El Paraíso que tienen de tres, cuatro, cinco o seis diputados, el TSE dice que la alternancia se aplicará después de la tercera posición y en los departamentos de seis, siete u ocho diputados, como Atlántida, Yoro, Santa Bárbara y Choluteca, se aplicará la alternancia a partir de la cuarta posición y en departamentos como Francisco Morazán y Cortés, la paridad se aplicará a partir de la quinta posición.

En las suplencias se ha dejado la liberalidad de los partidos para que apliquen la alternancia.

Sobre este tema, la diputada del Partido Innovación Nacional y Unidad (Pinu), Doris Gutiérrez, se quejó porque aseveró que se someterán a un proceso electoral en condiciones adversas, donde no ha habido consensos, diálogos y ninguna reforma electoral, donde los líderes de los partidos no se han reunido para dialogar sobre esos temas que son fundamentales y donde las mujeres son discriminadas con un reglamento del TSE que según ella, a todas luces viola la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.

“Nosotros vamos en completa desventaja, ya que no se está respetando la paridad con el mecanismo de alternancia, sino con el del TSE siguiendo los lineamientos de ciertos partidos políticos nos ha dejado a las mujeres en condiciones de inequidad”, cuestionó.

La convocatoria a elecciones se hará para 10 partidos, incluidos el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper), Alianza Patriótica Hondureña (APH) y el recién inscrito partido Vamos, pero la ley establece, que si no hay movimientos en contienda, no tienen que ir a elecciones primarias.

Confrontación y dilema en el PAC

El secretario  Martínez reveló que el TSE analiza la situación que actualmente ocurre en el Partido Anticorrupción (PAC), donde también han aparecido corrientes internas, pero algunos miembros de la directiva de esa organización política, afirman que no habrá elecciones internas porque pasó el tiempo para que los movimientos se inscribieran.

partido PAC

Y es que la lucha por la inscripción por movimientos internos dentro del PAC, continúa luego que el abogado Rafael Virgilio Padilla, el más cercano colaborador del presidente del partido, Salvador Nasralla, intentara privar del derecho a participar en elecciones internas al movimiento Unidos por Honduras, liderado por la diputada y aspirante presidencial Marlene Alvarenga.

El representante legal del movimiento Unidos por Honduras, Fernando González, indicó que han tenido que acudir al TSE a poner una vez más la queja debido a que miembros del Consejo Nacional del PAC, empiezan otra vez con su estira y encoje político respecto a las elecciones internas lo cual, a su juicio, es algo ilegal y frustra las aspiraciones políticas de su representada.

Suspicacias por inscripción de Vamos

El secretario del TSE advirtió que parar la inscripción del partido Vamos solo puede hacerse a través de un recurso de amparo interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

La inscripción de Vamos ha sido cuestionada por miembros del Movimiento Indignados quienes no dan credibilidad a la totalidad de las firmas que avalan la inscripción de este nuevo instituto político.

Sin embargo, el TSE manifiesta a través de su secretario, procedió a inscribir al partido Vamos, porque llenó todos los requisitos que exige la ley, se rebajaron de las firmas que presentó esa organización política, 111 ciudadanos que dijeron que se les había utilizado su nombre y la impugnación que presentó el movimiento de los Jóvenes Indignados no estaba acorde con lo que se exige, tampoco con lo que presentó el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), que pretendían inhabilitar personas por el parentesco familiar entre autoridades internas de ese partido, argumentó.

Comicios sin reformas

A pocas horas de que el TSE convoque a elecciones primarias, diputados reconocieron que la voluntad para consensuar y aprobar la Ley de Financiamiento a las Campañas Políticas, no residía dentro de la Cámara Legislativa, sino fuera de ella, precisamente en quienes consideraron como “los dueños de los partidos” que se culpan unos a otros por la no aprobación aún de la normativa, aunque todos dicen estar de acuerdo con la misma.

En ese sentido, el diputado nacionalista por Olancho, Francisco Rivera, culpó directamente a altas autoridades del PAC: “Lo digo con nombre y apellido, Nasralla está extorsionando para que se haga la reforma, qué intereses se juegan detrás de todo esto, no sabemos, ¿Por qué Libre no apoya para que haya los 86 votos?”.

Sin embargo, el jefe de la bancada del PAC, Walter Alex Banegas, arguye que ese partido solamente está promoviendo reformas integrales y que garanticen un proceso electoral más equitativo.

Existe un compromiso con la Misión de Apoyo al Combate a la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) y con los partidos políticos, para aprobar una ley que le dé transparencia al financiamiento a las campañas electorales, pero la misma ha sido incumplida por falta de voluntad política.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img