Tegucigalpa – Honduras resalta entre los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) como el primero en contar con un protocolo de niñez migrante, avalan organizaciones internacionales.
-12 por ciento del total de hondureños deportados son menores de edad, según datos oficiales.
-A su retorno a Honduras los infantes son atendidos por la Fuerza de Tarea del Niño migrante que encabeza la primera dama Ana García de Hernández.
-Los menores y las mujeres conforman los grupos más vulnerables durante la ruta migratoria.
Así lo reveló en una entrevista con Proceso Digital el jefe de misión de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza Bredy, quien además señaló que en el primer semestre del año solo Honduras registró una disminución del 17.7 por ciento de las repatriaciones de menores.
“Honduras es el primer país del Triángulo Norte que cuanta con un protocolo de atención a niñez migrante, no significa que en otros países no se brinden los servicios si no que en Honduras este protocolo busca armonizar las respuestas gubernamentales”, expresó el funcionario en una entrevista telefónica ofrecida desde su oficina en El Salvador.
El representante de OIM explicó que el protocolo busca armonizar las respuestas institucionales y ellos como organismo internacional defensor de los derechos de los migrantes buscan aprender de estas prácticas y de los compromisos que se requieren para su efectiva implementación.
Protocolo
El protocolo tiene como propósito garantizar la implementación del instrumento que cumpla con todos los estándares nacionales e internacionales para la recepción y atención de la niñez migrante en Honduras.
El documento se realizó con la colaboración de organizaciones como Save The Children y tiene como objetivo brindar una guía de procedimientos a las instituciones públicas y privadas involucradas en la repatriación aérea, terrestre o marítima de niños migrantes, aun cuando estos solo utilicen el territorio hondureño como tránsito para poder lograr su meta de llegar a los Estados Unidos.
Por primera vez Honduras cuenta con una herramienta como es El Manual de Protocolo de Protección Inmediata, Repatriación, Recepción y Seguimiento de Niños y Niñas Migrantes que detalla minuciosamente cada uno de los pasos que se deben de desarrollar en el recibimiento, ya que requieren de una asistencia especial por su condición de vulnerabilidad.
Esta iniciativa, ubica a Honduras como el primer país que cuenta con este instrumento para la atención de esta problemática y es un referente a nivel centroamericano de como se ha abordado el tema de la niñez migrante no acompañada.
Honduras baja flujo migratorio infantil en primer trimestre
En el análisis ofrecido a este medio de comunicación, Peraza Bredy, destacó que de los países que conforman el Triángulo Norte, Honduras es el único que logró en el primer trimestre reducir el flujo de niñez migrante en casi el 18 %.
Al respecto, señaló que Guatemala registró un aumento de niñez migrante del 1 % entre el periodo de enero a marzo respecto al mismo lapso de 2015.
Por su parte, El Salvador contabilizó un incremento del 40 % en el flujo migratorio infantil en los primeros tres meses del año en comparación al primer trimestre del 2015, agregó el entrevistado.
El representante de OIM subrayó que los anteriores datos son conclusiones del organismo internacional basados en el número de migrantes retornados.
No obstante, acotó que la dinámica migratoria puede variar de periodo en periodo ya que las causas son múltiples de tal forma que para el segundo trimestre del año estas cifras se revertieron.
Menores constituyen el 12 % del total de hondureños deportados
De acuerdo a datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho), dependencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional los menores constituyen el 12 % del total de hondureños deportados.
De acuerdo a datos de Conmigho hasta el 15 de agosto fueron deportados tanto por la vía aérea como terrestre 40 mil 872 connacionales entre los que se encuentran mil 643 niñas y 3 mil 105 niños.
En total a la fecha, según los registros oficiales, han sido repatriados 4 mil 748 menores hondureños que emprendieron la ruta migratoria con o sin la compañía de un adulto.
En cuanto al género las niñas representan el 4 % del total de hondureños deportados mientras que los niños conforman el 8 %.
Causas, origen demográfico y reincidencia de la migración
El Centro Nacional de Información del Sector Social de Honduras (CENISS), señala en su último informe, que abarca estadísticas hasta el 31 de julio de 2016, que el fenómeno migratorio sigue siendo multicausal, es decir que diferentes causas como el factor económico o el empuje a reunir la familia podría ser la motivación de los connacionales para emprender la ruta migratoria.
Es importante que a su retorno cada persona pueda declarar más de un motivo por el cual decidió emigrar.
En cuanto al origen demográfico de la migración en Honduras, el CENNISS enumera una lista de 10 municipios como los de mayor cantidad de personas retornadas; Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, Choloma, Puerto Cortés, Tocoa, Villanueva, Catacamas y Juticalpa.
Sobre el mismo tema, pero analizando el flujo migratorio por departamento, el CENISS señala que son los departamentos de Cortés, Francisco Morazán y Yoro los que contemplan el mayor porcentaje de personas deportadas.
Sobre la reincidencia de la migración el informe subraya que desde enero del 2014 al 31de julio del 2016, existe registro de 95 mil 250 personas migrantes retornadas/repatriadas de las cuales 11 mil 884 (12.48 %) han sido retornadas más de una vez.