spot_img

Honduras es segundo mayor emisor de bióxido de carbono en región

Tegucigalpa.- Honduras es el segundo mayor emisor de bióxido de carbono (CO2, gas responsable del calentamiento global) entre los países de Centroamérica, el Caribe, Belice y Panamá, según un informe publicado hoy en Tegucigalpa.
 

  • Ante la emisión de contaminantes se preparan respuestas nacionales, pero se necesita el concurso de toda la población

El informe “El Cambio Climático en Honduras: una realidad del presente”, señala que si se compara con países industrializados, las emisiones son mínimas pues no pasan del 0.6 por ciento, pero en relación con el resto del área, somos superados solo por República Dominicana.

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), preparado por la unidad de Cambio Climático de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), precisa que hasta el año 2000, la cantidad de emisiones por CO2 fue generada en un 60 por ciento por el sector energía, seguido por la selvicultura y el cambio en los métodos de cultivo y uso de suelo en un 25 por ciento.

Los desechos también son responsables del 11por ciento de las emisiones de carbono y los procesos industriales del 4 por ciento.

Según los estudios, en la cantidad adecuada, el CO2 contribuye a que se tenga una temperatura habitable, y que caso contrario la tierra sería un bloque de hielo. Advierten que este ciclo normal se ha trastornado por la contaminación, lo cual ha provocado el recalentamiento del planeta.

Según datos del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), en el 2006 se contabilizaba una flota vehicular de casi 670,000 unidades, de las cuales el 40 por ciento se concentran en Tegucigalpa, el 30 por ciento en San Pedro Sula.

El mismo estudio señala que la flota de autobuses del sistema de transporte colectivo, tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, está integrada por autobuses diesel de más de 20 años de antigüedad y una alta proporción de los autobuses la conforman vehículos de segunda mano importados de los Estados Unidos, que en un gran porcentaje se encuentran en malas condiciones debido a la antigüedad y la falta de mantenimiento.

En un acto para conmemorar hoy el Día Mundial del Medio Ambiente el ministro de SERNA, Tomas Vaquero, dijo que en Honduras se ha logrado un buen manejo de los recursos naturales.

Lastimosamente, comentó, “el problema es que el nivel de concientización no ha llegado al campo, hay una cultura migratoria que está impactando negativamente en las zonas de reserva, la aplicación de cultivos que tienen que ver con la cuestión no tradicional irrumpe directamente las zonas de amortiguamiento de las zonas de reserva impactando negativamente en el ambiente”,

El representante adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luca Renda, dijo en el mismo acto que “además de este gas, hay otros contaminantes que contribuyen al efecto invernadero los cuales son liberados por el consumo de combustibles fósiles, los sistemas de refrigeración obsoletos y el uso de aerosoles con CFC (Cloro Fluor Cabonados), la tala de bosques, la contaminación del mar con desechos y derrames de productos químicos, entre otros”.

El cambio climático está afectando la salud humana desde diferentes ángulos, entre ellos, una mayor frecuencia de exposición a eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías, inadecuada nutrición por la falta de alimentos producto del fracaso de las cosechas, calidad del aire y el agua y la propagación de enfermedades vectoriales entre otras amenazas a la salud humana, recalcó Renda.

En el marco de las celebraciones del “Día Mundial del Ambiente”, Vaquero y Renda, hicieron, junto a las y los alumnos de la escuela Dionisio de Herrera participaron en una actividad de reforestación de la aldea El Chimbo, en el municipio de Santa Lucía, una de las zonas más afectadas en el verano pasado por los incendios forestales.

En el evento se informó de que la SERNA con el apoyo del PNUD trabaja en la elaboración del Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire de Honduras, cuyo objetivo principal es proteger la salud y el bienestar de la población urbana hondureña mediante la mejora de la calidad del aire en ciudades del país y contribuir, al mismo tiempo, a la mitigación del cambio climático.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img