En ese sentido, Honduras se ha convertido en el país de las marchas a las cuales asisten millares de personas que hastiadas de la violencia que se ha vuelto cotidiana, han salido a las calles para expresar su repudio a los criminales que mantienen sitiada a la población.
Muertes violentas una epidemia
Y es que en Honduras las muertes violentas se han convertido prácticamente en una epidemia, donde según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se registran 86 homicidios por cada 100,000 habitantes y estimaciones del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) indican que el país cerrará el 2012 con una tasa espeluznante de 90 homicidios por cada 100 habitantes.
Si según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa aceptable es de 8.8 homicidios por cada 100,000 habitantes, Honduras prácticamente ocupa el detestable sitial de ser el país más violento del mundo, incluso superando naciones que sostienen guerras o conflictos internos.
Desde la perspectiva del Ciprodeh, el gobierno de Porfirio Lobo, ha tenido varios escenarios importantes para hacerle frente a la violencia, inseguridad y criminalidad que acorrala a la población hondureña. Sin embargo la incapacidad y la cobardía han estancado las posibles decisiones a tomar por el mandatario hondureño.
El coordinador del organismo, Wilfredo Méndez, considera que Estados Unidos, ejerce presión sobre el gobierno hondureño en relación al tema de seguridad.
Méndez agregó que el involucramiento de Estados Unidos en el tema de seguridad va más allá de garantizar la tranquilidad de los hondureños y hondureñas, ya que según informes, a nivel de Centroamérica, uno de los países que menos hace decomisos de droga, es Honduras.
Asegura que Honduras se ha convertido en el corredor estrella y un aliado perfecto para el narcotráfico ya que en el país circula el 90% de las drogas con la complicidad de las fuerzas policiales.
Según Méndez, si la tendencia de inseguridad que azota al país continúa de la misma manera durante el resto del año, cerrará con 90 muertes por cada 100.000 habitantes.
Valentía para salir a las calles
Ante ese panorama aterrador, a diferentes organizaciones y a la población en general, no le ha quedado más alternativa que armarse de valentía y salir a las calles a exigir un cese a la violencia y la criminalidad y clamar por la paz.
En ese sentido, en los últimos meses Honduras se ha convertido en el país de las marchas donde semana a semana diferentes organizaciones convocan a la ciudadanía a sumarse a las mismas, donde muchos caminan por la paz y seguridad en el país, otros piden un desarme general y un cese a la criminalidad.
Otros se han manifestado por la dignidad de la Policía Nacional, en contra de la corrupción, sin dejar a un lado las marchas de protesta convocadas por la dirigencia magisterial y el sector estudiantil del sector público, quienes salen a las calles, pero para reclamar conquistas de tipo económico.
Desde el pasado 25 de mayo, cuando centenares de periodistas hondureños acompañados de millares de hondureños marcharon pidiendo un cese a la violencia y a las amenazas contra la libertad de expresión en Honduras, las marchas y protestas en el país no han cesado.
Periodistas se manifiestan por agresión al gremio
La marcha convocada por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), fue acompañada por los periodistas de los diferentes medios de comunicación, estudiantes de las universidades, camarógrafos, fotógrafos, editores y trabajadores de la comunicación, acompañados de la sociedad organizada y del ombudsman, Ramón Custodio.
El secuestro y posterior asesinato del periodista Ángel Alfredo Villatoro, coordinador de noticias de la radioemisora HRN, desató la indignación de gremio periodístico que exigió al propio presidente Porfirio Lobo, un esclarecimiento del abominable crimen.
En la marcha pacífica los periodistas demandaron la depuración de la Policía hondureña, de la Fiscalía y del Poder Judicial, asimismo se denunció la colusión de sectores de poder con los gánster del crimen y se pidió respeto al libre ejercicio del periodismo.
En la norteña San Pedro Sula; en la oriental Danlí; en la central Comayagua y en el caribeño puerto de La Ceiba, los comunicadores acompañados de la población y organizaciones comunitarias también marcharon y reclamaron paz en Honduras.
Niños también piden por la paz en Honduras
Tal y como lo pidieron los periodistas en su marcha, los niños de diferentes centros educativos de la colonia Flor del Campo y la Villanueva de la capital marcharon por la paz de Honduras y exigiendo un cese a la violencia.
En la marcha participaron decenas de niños y niñas, acompañados de pancartas y mantas con mensajes alusivos al acto.
Jóvenes católicos
La Octava Caminata por la Paz, que realizan los jóvenes de la iglesia Católica cada año, arrancó el viernes recién pasado desde Tegucigalpa, capital hondureña y se dirige rumbo a los municipios de Santa Lucia y Valle de Ángeles, Francisco Morazán.
Desde tempranas horas de la mañana, los jóvenes se reunieron en las canchas de fútbol de la colonia 21 de Octubre de donde salió rumbo a los municipios del oriente de la capital.
La marcha tiene como propósito pedir a las autoridades un desarme general y clamar por la paz en Honduras.
Esposas de oficiales de policías
Asimismo, un grupo de esposas e hijos de agentes policiales realizaron una marcha el viernes denominada «Marcha por la dignidad policial» para exigir que se elimine la corrupción y limpiar la imagen de la Policía hondureña.
El recorrido de los familiares de agentes policiales inició en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el bulevar Suyapa, pasando por la sede del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), hasta llegar a Casa Presidencial, donde fueron recibidos por una comisión gubernamental encabezada por el designado presidencial, Samuel Reyes, a quien entregaron un pliego de peticiones.
Maestros los que más protestas a nivel nacional
El 28 de mayo, la dirigencia magisterial hondureña protestó por las calles de Tegucigalpa debido al incumplimiento de pagos del gobierno y con la venia del secretario de Educación, Marlon Escoto.
La protesta de los docentes salió desde las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y se desplazó por todo el bulevar Centroamérica, teniendo como objetivo final manifestarse frente al ministerio de Finanzas para exigir el pago de salarios a centenares de docentes.
El paro convocado por la dirigencia magisterial se realizó en los 18 departamentos del país, asimismo los dirigentes culparon al gobierno de las constantes huelgas de los docentes a nivel nacional.
Marchas simultaneas en la capital
El pasado 29 de mayo la capital hondureña se convirtió en un caos vehicular debido a las marchas y protestas realizadas por varios grupos que se manifestaban en distintos sectores de la ciudad.
Mientras tanto, en el bulevar Centroamérica, un nutrido grupo de alumnos de los institutos técnicos Luis Bográn y Honduras, realizaron una protestan desde tempranas horas demandando un incremento al bono estudiantil otorgado por el gobierno y la creación de una partida presupuestaria para atender sus demandas.
El gobierno paga a cada estudiante de educación media del país 900 lempiras de bono estudiantil que supuestamente es una ayuda que el Estado les ofrece para compensar el transporte urbano que utilizan.
A inmediaciones del instituto Central Vicente Cáceres, en el bulevar Fuerzas Armadas, estudiantes de este legendario colegio capitalino también realizaron una toma de esa arteria vial en protesta por el incremento al bono estudiantil.
Por su lado, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee) se manifestó en contra de una prolongación al contrato con el consorcio Servicio de Medición Eléctrica de Honduras (Semeh)
La movilización arrancó de las instalaciones del Centro de Distribución de la ENEE, hasta llegar al Parque Central de Tegucigalpa, capital hondureña, donde los trabajadores permanecieron todo este día.
Las autoridades de la ENEE extendieron el contrato a Semeh por 90 días, mientras se realiza el proceso de licitación.
Campesinos también realizaron protestas en el bulevar Juan Pablo II de Tegucigalpa, donde se pudo apreciar una fila de buses aparcados que transportaron a centenares de labriegos, quienes se manifestaron frente a las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) en la colonia Alameda, demandando la expropiación de tierras.
Específicamente demandaron la expropiación de tierras a la Compañía Azucarera del Norte S. A. (Azunosa) y la Compañía Azucarera Hondureña Sociedad Anónima (Cahsa) del Valle de Sula anunciadas por la institución agraria.
El pasado 24 de mayo, el titular del INA, César Ham, confirmó la expropiación de 3,644 hectáreas a Azunosa y 2,969 hectáreas a Cahsa, en cumplimiento con la Ley de Modernización Agrícola.
Y para no perder la costumbre la dirigencia magisterial anunció la convocatoria a sus bases a nivel nacional para movilizaciones el próximo 28 de junio para defender, según ellos, el Estatuto del Docente y rescatar el Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), sin embargo ese mismo día se cumplen tres años de la salida del poder del ex presidente Manuel Zelaya tras la crisis política que se generó en 2009.
El anuncio lo hizo Edwin Oliva, presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah), la que se realizará en los 18 departamentos del país.
Marcha contra la corrupción y caminata por la paz
Mientras tanto, este sábado unas 12,000 personas se sumaron a una marcha en contra de la corrupción en Honduras, considerado el segundo país más corrupto de Centroamérica y el tercero a nivel del continente americano, según el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de la organización Transparencia Internacional (TI).
La marcha denominada “Por la Integridad, José Trinidad Cabañas”, fue convocada por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y en la misma participaron voluntarios y miembros de unas 40 organizaciones de sociedad civil que atendieron el llamado de esa entidad.
Este sábado también se realizaron marchas en unos 214 municipios de los 298 del país que atendieron el llamado de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) que bautizó la actividad como “Marcha por la Paz”.
En Tegucigalpa, el alcalde capitalino Ricardo Álvarez, encabezó la multitudinaria marcha para clamar por la paz en Honduras y para rechazar la ola de violencia que azota al país y que genera en promedio una veintena de muertes violentas a diario.
La actividad denominada “Marcha por la Paz” convocada por la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) que se realiza simultáneamente en otros 214 municipios del país es en respuesta a la necesidad de paz y seguridad en el país.
“¡Queremos paz, queremos paz!”, exclamaba la gran muchedumbre en la capital que iniciaron la marcha en las inmediaciones del Estadio Nacional hasta concluir en el Parque Central en el caso histórico de Tegucigalpa.
“Hoy camino por el taxista que han asesinado por el impuesto de guerra, hoy camino por el dueño de pulpería que le cobran el impuesto de guerra y lo asesinan, hoy camino por la madre de familia que no ha podido tener de vuelta de la escuela, universidad o colegio porque los han asesinado, hoy camino por la paz mental que tiene que tener el policía que no tiene los suficientes instrumentos, herramientas e inteligencia para hacer bien su trabajo”, expresó el alcalde capitalino Ricardo Álvarez, mientras marchaba junto a millares de personas de diferentes organizaciones que acataron la convocatoria.
Álvarez quien estuvo acompañado de su esposa Lucrecia, dijo que la marcha es para enviar un claro mensaje de que son más los hondureños que van a derrotar al delincuente. “Ellos tras las rejas y nosotros viviendo en paz y seguridad, no nos van a detener, vamos a lograr la paz del pueblo hondureño”, advirtió el jefe edilicio.
Aseveró que el pueblo atendió la convocatoria a la marcha que apenas lanzó el jueves pasado y por eso los capitalinos se han volcado a pedir por la paz en Honduras.
El alcalde capitalino indicó que la convocatoria a la marcha responde a una invitación hecha por la Amhon, iniciativa que respaldó la Corporación Municipal del Distrito Central, que invitó a los capitalinos para que se sumara y pidieran por la paz de la nación, y evitar que el hondureño siga viviendo con miedo.
“Queremos la paz, no queremos violencia”, dijo una de las participantes en la marcha procedente de la colonia La Laguna de Comayagüela. “Estoy aquí marchando pidiendo por la paz y que el Señor nos proteja de la delincuencia”, expresó una señora que residente en la colonia El Pedregal.