Honduras busca anhelada “soberanía alimentaria” a través de política agroalimentaria

Tegucigalpa – Honduras busca la anhelada “soberanía alimentaria” a través de una política de Estado agroalimentaria con un plan del 2023 al 2043, señaló a Proceso Digital la ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Suazo.

Dicha política busca fomentar un mejoramiento económico, social y ambiental de forma sostenible e inclusiva con el objetivo de lograr la anhelada soberanía alimentaria, expresó la funcionaria.

Sin embargo, refirió que los objetivos de dicha política son cinco: gestión de conocimiento; institucionalidad y gobernanza; financiamiento inclusivo; empresarialidad, comercialización y mercado; y agrologística.

 A partir de un estudio y de los de los propios objetivos se desarrollan planes de acción y estrategias, programas, revisión de normativas de leyes, agregó.

“Al final la política le apunta a que haya seguridad alimentaria, que exista un aumento en la productividad y producción del país, que logremos soberanía alimentaria que es un deseo de todos en Honduras, y además que entremos como país a la actividad agroindustrial”, enfatizó la ministra.

En el renglón de agroindustria añadió que se debe entrar en todo nivel sin importar si ahora es micro o mediana industria.

La política es para todos, ya que no tiene sentido solo mejorar en la agricultura, pero el retorno a los productores será poca y difícilmente se moverá la economía en el país, reflexionó.

Destacó que en la tercera semana de diciembre se entregó dicha política a la presidenta Xiomara Castro y a partir de ahí se tiene “luz verde” para la implementación de la misma.

A pesar del corto plazo de implementación ya se cuentan con algunos logros anticipados como devolverle al país el sistema nacional de extensión agroalimentaria, dentro del cual se promueve la agroindustria.

Bajo ese marco se identifica a pequeños productores de comunidades remotas y con ayuda agroindustrial se le ayuda a establecer una fábrica que pueda abastecer a la siguiente comunidad más grande, ejemplificó.

En el tema de financiamiento inclusivo también se han logrado avances como reforzar nueve estaciones experimentales que se tienen al interno de la SAG, añadió.

De a poco se avanza en la comercialización, porque no solo se trata de producir y producir, se debe comercializar también, continuó.

En Honduras ya se puede trabajar con contratos de compra y venta de productos adelantados con rangos del mínimo y máximo precio, caviló.

Por supuesto que el país enfrenta grandes desafíos como los caminos productivos, la digitalización y la electrificación de zonas rurales, aceptó.

Se trata de un plan a 20 años y con la política en mano nadie se pierde, por consiguiente, el ministro que llegue solo deberá seguir el camino trazado por la política.

Compartió que en el 2023 pese al fenómeno de El Niño, que redujo la cantidad de lluvia, se pudieron producir 3.4 millones de quintales de frijoles, una cifra que no se lograba desde hace 15 años.

Ahora el reto en este 2024 es mantener o superar esa producción que sólo fue posible con todos los sectores organizados y empujando “la carreta para el mismo lado”, zanjó. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img