spot_img

Histórica caída, Honduras en su nivel más alto en percepción de corrupción

Tegucigalpa – Lejos de avanzar, Honduras retrocede cada vez en la lucha contra la corrupción, así lo revela el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, presentado por Transparencia Internacional (TI), en el que Honduras obtuvo una calificación de 22 puntos, un punto menos que en el 2023.

Entre más se acerca a cero un país es percibido como más corrupto, puestos que ocupan actualmente Venezuela y Nicaragua y entre más se acerca a 100 un país es percibido como transparente y menos corrupto, puestos que ocupan países como Dinamarca y Finlandia.

En Honduras la lucha contra la corrupción va en picada, por lo que el país no avanza en este ranking que mide dicho mal en 180 países.

Informe

Con 22 puntos de 100, Honduras cayó a su puntaje histórico más bajo en el índice de Percepción de Corrupción, en el IPC publicado este martes por Transparencia Internacional (TI) e incluye un análisis sobre la relación entre corrupción y crisis climática.

Dentro de la región centroamericana, Honduras se ubica por debajo de Costa Rica (58), Panamá (33), El Salvador (30) y Guatemala (25), pero supera a Nicaragua (14) en la escala del IPC.

Honduras sólo supera a Nicaragua y se sitúa como el cuarto país más corrupto del continente americano, después de Venezuela, Haití y Nicaragua.

El IPC muestra que los países con instituciones fuertes y elecciones libres tienen mejores resultados en el control de la corrupción. Las democracias plenas promedian 73 puntos, mientras que las defectuosas 47 y los regímenes no democráticos solo 33.

El informe de Transparencia Internacional destaca que Honduras comparte la misma calificación que Azerbaiyán, Líbano y Rusia.

Combate a la corrupción, solo fue un discurso

En conversación con Proceso Digital sobre este tema, el director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, señaló que el combate a la corrupción se quedó meramente como un discurso de campaña política y una promesa incumplida.

“Es un día triste porque Honduras obtiene su peor calificación en la historia en el Índice de Percepción de la Corrupción, eso refleja que pese a que el discurso de campaña fue combate frontal a la corrupción, solo fue una campaña”, declaró el director de ASJ.

En más de tres años de gobierno, Honduras no aprobó la estrategia nacional anticorrupción, no tuvimos la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), se denunció el tratado de extradición, se ataca a la prensa y se sigue matando a las mujeres y a los sindicalistas, razonó.

“Lo anterior duele, porque este país es de gente trabajadora que lucha cada día para poder superar la pobreza, sin embargo el Índice de Percepción de la Corrupción es el reflejo de lo que pasa en el país y eso es lamentable. Estamos llamados a revertir esos datos”, zanjó.

No pueden culpar a nadie

De su parte, el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, dijo que este Gobierno no puede culpar a nadie. En el pasado dijo que era herencia del anterior Gobierno, pero hoy ya no puede culpar a nadie.

“Este Gobierno antes le echaban la culpa al Gobierno anterior, pero ahora no pueden culpar a nadie porque estamos dentro del tiempo», externó.

Vaticinó que Honduras no va a pasar la Cuenta del Milenio con los índices de corrupción que se están dando en el informe, el país necesita un indicador arriba de 50 de la media de todos los países con los que competimos y si no estamos arriba de la mitad no vamos a poder acceder a esos fondos.

Caviló que este informe es un indicador clave para el clima de negocios que pueda brindar el país, y “tampoco se vale descalificar a quien lo anuncie hay que ponerse a trabajar”.

Llamado de atención

Para la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, la puntuación de 22 % en el IPC es un llamado de atención al país.

«Históricamente, un 22 % debe llamarnos la atención. Honduras pasa por una crisis enorme en una lucha frontal contra la corrupción», afirmó Castellanos.

Según la coordinadora del CNA, factores como el deficiente proceso de selección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cuestionada elección del fiscal general y su adjunto, así como el anuncio del gobierno de un no a la extradición, han contribuido al deterioro en la percepción de la transparencia en el país.

Castellanos también mencionó que esta falta de acciones contundentes ha generado repercusiones a nivel internacional, señalando que Estados Unidos ha relegado a Honduras en temas clave de cooperación.

Gobierno niega puntuación y desacredita informe

De su lado, el viceministro de Transparencia, Jaime Turcios, afirmó que el IPC brindado por Transparencia Internacional es una campaña en contra del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

En respuesta al informe aseguró que la presidenta Castro dio índices de su interés de lucha contra la corrupción con la creación de esta secretaría, hemos trabajado y se denota el resultado positivo.

“Estábamos esperando este tipo de diagnóstico porque dependemos del mismo ente examinador que es ASJ a través de Transparencia Internacional, este es un tema trillado, el trabajo que ellos hacen es politizado, no siendo realistas de lo que pasa en este país y no son justos con el gobierno que ha luchado por combatir la corrupción”, sentenció.

En ese contexto, afirmó que “esta es una campaña en contra del gobierno y viniendo de los mismos examinadores, vienen los mismos resultados. No hay actos de corrupción importantes, solo menores, no se han sustraído fondos, no existen”.

Calificación es producto de malas decisiones

La calificación obtenida por Honduras en el IPC es el producto de malas decisiones que se han tomado por parte de los gobernantes hondureños a lo largo del año 2024, dijo a Proceso Digital el director de Seguridad y Justicia de ASJ, Nelson Castañeda.

Las malas decisiones nos están pasando factura, muchos factores se incumplieron como el tema que no se pudo traer la CICIH, aseguró.

Otros factores como aprobar la medición para acceder a fondos de la Cuenta del Milenio suman para que Honduras esté mal calificada en el IPC del 2024.

El IPC no es una herramienta para atacar, este instrumento busca generar conciencia sobre la realidad desde esa instancia tomar decisiones en el combate contra la corrupción y la impunidad, cerró. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img