Tegucigalpa – Más de un millón de hondureños cayó en la pobreza durante los últimos cinco años, señaló este jueves el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Tras las afirmaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del vicecanciller Gerardo Torres que afirman que un millón de personas salieron de la pobreza del actual gobierno, el Cohep, difiere de estas cifras y revate las mismas.
En ese sentido, el gerente y el oficial de política económica del Cohep, Alejandro Kaffati, ofrecieron una conferencia de prensa para mostrar que desde el 2019 hasta el 2024 hubo un crecimiento de personas en condiciones de pobreza en el país.
El gremio del sector privado detalló que el número de pobres en Honduras en 2019 fue de cinco millones 342 mil 548 personas, de los cuales, tres millones 725 mil 049 personas estaban en pobreza extrema y un millón 617 mil 499 en pobreza relativa.

Los datos del Cohep no muestran el 2020 argumentando que fue un año en que la actividad económica estaba paralizada por la orden de confinamiento ante la emergencia de la pandemia del COVID-19 en el mundo.
La iniciativa privada indicó que en 2021 fue el año en que empezó la reactivación económica en Honduras y que tras los impactos de la pandemia y del paso de los huracanes Eta y Iota, los niveles de pobreza aumentaron en el país.
Para el 2021, la cantidad de pobres en Honduras fue de seis millones 355 mil 826 personas, de las cuales, cinco millones 026 mil 174 estaban en pobreza extrema y un millón 329 mil 652 en pobreza relativa.
Mientras que en 2024, el tercer año del gobierno de Xiomara Castro, el número total de pobres fue de seis millones 436 mil 361, de los cuales, cuatro millones 166 mil 039 estaban en pobreza extrema y dos millones 270 mil 322 en pobreza relativa.
En comparación con los datos de 2019 con los de 2024, es que hay un aumento de un millón 093 mil 813 personas en condiciones de pobreza. Si se compara a las personas que están en niveles de pobreza extrema, hay un incremento de 440 mil 990 personas que se encuentran en esta situación.
De acuerdo a los datos que muestra el Cohep en base a la información que está en el INE, los niveles de pobreza en 2019 fue de 64.7 % de la población, mientras que el año pasado fue de 67.1 %.
Situación del empleo
En cuanto a los niveles de empleo en el país, el Cohep detalló que hubo un incremento de nueve mil 362 personas asalariadas en los últimos cinco años.
Desglosó que la actual cantidad de empleados públicos es de 278 mil 326 personas, un aumento de 20 mil 386 en comparación con el 2019.
Igualmente, reveló que hay un millón 866 mil 613 empleados privados, una disminución de cuatro mil 647 personas en 2019.

Asimismo, hay 82 mil 586 personas que son empleados domésticos.
Por otro lado, reveló que hubo un aumento de 76 mil 246 personas en situación de no asalariados, de los cuales, un millón 176 mil 314 laborar por cuenta propia, 160 mil 045 son aprendices o trabajan con familias, y 161 mil 086 son contratistas independientes.
Prosperidad y productividad
En otro tema, el gremio del sector privado citó el informe de la brecha de prosperidad elaborada por el Banco Mundial en 2023 que detalla que indica que los ingresos de los hondureños tendrían que aumentar 7.7 veces para alcanzar el estándar mínimo de prosperidad.
También señaló que Honduras se ubica en la posición más alta de la brecha de prosperidad de Latinoamérica y el Caribe.
Sobre la productividad, Honduras se encuentra en el último lugar de la región con 8.1 dólares por hora trabajada.

Señaló que esto refleja un elevado nivel de empleo no asalariado suele asociarse a baja productividad laboral, dado que muchas de estas ocupaciones se concentran en actividades de subsistencia e informalidad.
Panamá es el país de Centroamérica con la tasa más alta de productividad por hora trabajada que es de 42.9 dólares, seguido de Costa Rica con $30.3, República Dominicana con $27.6, Guatemala con $14.7, El Salvador con $12, Nicaragua con $9.4 y Honduras con $8.1.
Recomendaciones
El Cohep recomendó realizar un pacto con el empleo para promover inversiones y un clima de negocios favorable, impulsar la estrategia nacional de empresas sostenibles, focalizar el gasto público en lo esencial, seguridad alimentaria para las familias, tener un programa de vivienda digna y accesible, lucha frontal contra la corrupción y recuperar la seguridad social en el país. AG