spot_img

Guerra de aranceles de Trump impactará en Honduras

Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital/Por Verónica Castro) – Honduras debe estar preparada para el impacto económico derivado de la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos a productos de diferentes países, incluyendo a países de Latinoamérica, advierten economistas y directivos de organizaciones productivas del país consultados por Proceso Digital, quienes avizoran desventajas, pero también dan luces de ventajas ante esta guerra arancelaria del presidente Donald Trump.

El impacto de estas medidas aún es incierto, pero expertos coinciden en que cualquier alteración en el comercio internacional de Estados Unidos puede afectar el costo de vida en países con alta dependencia de su economía, como Honduras.

Impacto directo en el país

En el tema del acero y el aluminio, productos a los que el gobierno de Trump propone un gravamen del 25 % para las exportaciones que haga México y Canadá, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Fenagh), José Chacón, señala “la construcción va a tener un impacto directo en la varilla de hierro y en todo lo que refiere a este tema, entonces lógicamente el precio se va a aumentar”.

José Chacón, de la Fenagh.

En el caso del agro, el directivo del sector productivo del país destacó durante una entrevista a Proceso Digital que “todos o la mayoría de los productos, puedo decir el 90 % de los productos agropecuarios son importados, entonces si yo tuviese un impacto de arancel en alguno de ellos, va a tener un impacto directo al consumidor”.

Chacón recordó que los aranceles fueron creados precisamente para defender los sectores productivos nacionales, donde un arancel alto incentiva la parte productiva, mientras que aranceles bajos permiten darle prioridad a la importación.

Pero Chacón destacó que “en este caso los aranceles que ha aumentado el presidente Trump, el tema ya pasó al nivel de una guerra arancelaria”.

Colarse como mercado alternativo

Para la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, los efectos que pudieran tener los aranceles que está aplicando el gobierno de los Estados Unidos de América a algunos países de Latinoamérica podrían tener tanto ventajas como desventajas para nuestro país.

“Algunas de las ventajas es que se podría aprovechar el mercado que van a dejar otros países, como México por ejemplo, en la parte de la industria textil, las partes de automóviles que se producen aquí en Honduras al tener un precio más alto para mandar los Estados Unidos”, dijo Castillo a Proceso Digital.

Liliana Castillo.

La experta en economía ve posible que Estados Unidos tenga que buscar mercados alternativos que les vendan a precios más bajos.

La economista estimó que precisamente allí es donde Honduras podría aprovechar esa ventaja para poder exportar productos textiles o esas partes de automóviles, que México también produce y que las envía a Estados Unidos.

En tal sentido, Castillo ve un aumento a la producción, la oportunidad de aprovechar esa ventaja, pues en el caso de México, “con esos aranceles que ponga Estados Unidos a México, ya México no va a ser tan competitivo y entonces Estados Unidos tendrá que buscar otros mercados y allí es donde los países de América, incluyendo Honduras, podrían aprovechar esa oportunidad», expresó.

Más retornados por cierres de empresas mexicanas

No obstante, en la parte de las desventajas, la expresidenta de los economistas apunta al hecho en México, uno de los primeros países arrastrados por la guerra de aranceles de Trump, “muchos migrantes se han quedado trabajando en algunas empresas, ya sea agrícolas, industriales o de otro tipo, y al no comprarle Estados Unidos los suficientes productos, entonces lo más probable que es muchas empresas mexicanas tengan que cerrar”.

En ese sentido, agregó Castillo, habrá desplazamiento de esa mano de obra hondureña que posiblemente existe en México y tendrá que venirse para nuestro país, aumentando el número de migrantes retornados con el consiguiente efecto en la parte social.

Castillo refirió que los retornos masivos llegan a aumentar las cifras de desempleo en el país, donde la tasa de desempleo abierto, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2024 cerró 5.2 %.

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, ha impuesto aranceles a varios países y está por anunciar otros.

Presión a precios por triangulación de productos

La economista también ve otra desventaja en la triangulación de productos entre algunos países, “posiblemente haya productos que sí tenga que comprar Estados Unidos, independientemente del precio que le den, esos productos entrarían más caros”.

Esos productos – señaló – a veces son triangulados a nuestros países, es decir que aunque se produzcan en México, si pasan por Estados Unidos, de ahí son reexportados a otros lugares y por consiguiente tendrían que venir con precios mucho más altos.

Un caso de productos triangulados son los medicamentos, algunos productos e insumos agrícolas, que a veces vienen de otros países, “no sólo de México, sino que de Europa y entrar a través de un país y al final los reporta otro, y al final los reexportan y estos ya entran con precios más altos”.

Honduras debe estar preparada

Por parte del gobierno, los funcionarios reconocen que Honduras debe estar preparada para el impacto económico que dejará el alza de los aranceles que Estados Unidos está imponiendo.

«Eso va a tener un impacto a nivel global. Nosotros tenemos que estar preparados, porque realmente eso podría generar inflación. Al subir todos los productos en Estados Unidos, va a venir a pegarnos aquí a Honduras también», dijo el presidente de la Comisión de Bancas y Seguros (CNBS), Marcio Sierra. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img