Ciudad de Guatemala – Guatemala asiste este domingo a elecciones presidenciales, legislativas y municipales, en medio de su peor crisis política y matizada por una campaña en la que los protagonistas no fueron los candidatos y sus promesas, sino la corrupción del gobierno de Otto Pérez Molina.
– Más de 7.5 millones de guatemaltecos están convocados a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 338 corporaciones municipales para el período 2016-2020.
– La Presidencia de Guatemala se la disputarán 14 candidatos de diferentes corrientes políticas, de los que dos serán los finalistas en una segunda vuelta, según se prevé.
Los guatemaltecos llegan a esta cita en las urnas con quienes fueron durante los últimos cuatro años su presidente y vicepresidenta, Pérez Molina y Roxana Baldetti, respectivamente, en la cárcel, y una desconfianza generalizada en la legitimidad de las elecciones.
El abogado guatemalteco Frank La Rue, ex relator especial de la ONU sobre Libertad de Expresión (2008-2014), dijo hoy que las elecciones de este domingo “van a ser un fracaso”, aunque consideró que son “impostergables”.
De su lado, el procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jorge de León Duque, denunció la existencia de grupos “antisistema” que pretenden boicotear las elecciones generales.
León advirtió de la posibilidad de que “ciertos grupos radicales” se manifiesten el día de los comicios y “cometan actos que inviten a la gente a no asistir, como boicotear los centros de votación, con quema de urnas, rotura de cerraduras o cualquier acción que interrumpa la marcha normal de la jornada”.
El pasado 16 de abril el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) emprendieron una «cruzada» contra la corrupción y la impunidad en el país centroamericano.
El proceso de investigación abierto llevó a prisión al Pérez Molina y a Baldetti, ambos acusados de liderar la red de corrupción aduanera «La Línea», que según las autoridades defraudó millones de dólares al Estado.
En las últimas horas a través de las redes sociales se han convocado varias manifestaciones para exigir la suspensión de las elecciones.
Desde el sábado a las 12:00 hora local (18:00 GMT) y hasta las 6:00 hora local (12:00 GMT) del próximo lunes, Guatemala puso en vigencia la Ley Seca que prohíbe la venta y consumo de licores, como contempla la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
La magistrada del Tribunal Supremo Electoral (TSE) María Eugenia Mijangos hizo este sábado un llamado a la población a respetar la ley para evitar incidentes antes y durante las votaciones.
Este mediodía se iniciaron los operativos para verificar que se cumpla la Ley Seca y también que las personas no porten armas sin licencia especial, dijo el viceministro de Seguridad, Elmer Sosa.
El proceso en cifras
Más de 7.5 millones de guatemaltecos que quedaron registrados en el padrón fueron convocados por el TSE a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 338 corporaciones municipales para el periodo 2016-2020.
Con ese fin se habilitarán mañana 19,582 Juntas Receptoras de Votos (JRV) en los 338 municipios de los 22 departamentos que tiene Guatemala.
Las medidas de seguridad para garantizar la tranquilidad en este proceso electoral fueron reforzadas desde ayer a nivel nacional con más de 35,000 policías y 19,000 soldados.
Entre 50,000 y 60,000 observadores locales y extranjeros, que corresponden a más de una treintena de misiones, verificarán la transparencia de las elecciones.
Entre ellos, están observadores de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como 5,100 voluntarios y 900 empleados del TSE, que estarán ubicados en los más de 17,000 centros de votación.
Argentina, Ecuador, México, Costa de Marfil, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, la ONU, OEA y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), que reúne principalmente a países de América del Sur, son algunos de los que vigilan que el proceso transcurra en paz y acorde con la ley.
La OEA, por ejemplo, envió a 70 observadores para las elecciones, pero la mayoría de los expertos que verificarán las votaciones serán de Guatemala.
La Presidencia de Guatemala se la disputarán 14 candidatos de diferentes corrientes políticas.
Las encuestas
De acuerdo con una encuesta divulgada el pasado jueves, los opositores Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCCN-Nación), y Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Lider), encabezan la intención de voto con el 25% y 22.9%, respectivamente.
Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría de votos (50 por ciento más uno), habrá una segunda vuelta electoral el próximo 25 de octubre entre los dos más votados.
Morales rechaza campaña El candidato presidencial Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), uno de los favoritos en las elecciones generales de este domingo en Guatemala, rechazó la “campaña negra” aparecida en su contra.
Morales nació en Ciudad de Guatemala, el 18 de marzo de 1969; es un actor, escritor, productor, director y político guatemalteco. Como político, participó en el año 2011 como candidato a alcalde en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala, con el partido político Acción de Desarrollo Nacional (ADN), quedando en tercer lugar. En declaraciones a un canal de televisión, el excomediante al que un último sondeo del pasado jueves colocó como favorito para ganar los comicios con un 25 por ciento de apoyo, rechazó esos vínculos. “Son gente interesada en desprestigiarnos”, pero “nosotros somos ajenos” a lo que publican, afirmó el excomediante. Morales agradeció a las autoridades que hayan actuado “pronto” e iniciado de oficio una investigación para deducir responsabilidades sobre el caso. El candidato presidencial dijo que hablaría con sus abogados para ver si procede alguna demanda por esta “campaña negra”, aunque aclaró que estaba más preocupado por designar a sus fiscales para las votaciones de mañana. |
Baldizón: “Es la oportunidad de cambiar Guatemala”
El empresario Manuel Baldizón, candidato presidencial del opositor partido Lider, hizo un llamado a los guatemaltecos para que acudan a las urnas el próximo domingo y le den el voto para ganar la Presidencia en la primera vuelta electoral.
Ganar la presidencia el próximo domingo evitará el gasto de recursos para una segunda vuelta electoral, programada para el próximo 25 de octubre entre los dos candidatos más votados, dijo Baldizón.
Para que un candidato gane la primera magistratura en una sola vuelta necesita el 50% más uno de los sufragios, algo que nuca ha ocurrido en el país.
De formación militar y abogado de profesión, Baldizón aparece en las encuestas como segundo en la intención de voto, con el 22.9%, por detrás de Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FC-Nación), a lo que restó importancia y dijo que está seguro de llegar a la primera magistratura.
“El pueblo es nuestro aliado”, expresó el político, que invitó a que voten por su partido porque «hoy más que nunca es la oportunidad para cambiar Guatemala».
Baldizón vaticinó que esa agrupación ganarán de 80 a 85 de los 158 escaños del Congreso, situación que les daría una mayoría parlamentaria.
El candidato reiteró sus promesas de campaña: pena de muerte a los criminales y aumento del 50% de la pensión a los adultos mayores, que en la actualidad reciben 400 quetzales (60 dólares) y también generar más empleo.
También una rebaja del 50% del salario del presidente, vicepresidente y ministros, y una reforma fiscal para que tributen más los que tienen más ingresos.
En ese sentido, manifestó que muchos sectores, incluidos empresarios, «no quieren a Baldizón porque tienen que pagar impuestos» en Guatemala, donde el hoyo fiscal, dijo, alcanza los 5,000 millones de quetzales anuales (649.3 millones de dólares).
Torres admite que su partido La exprimera dama Sandra Torres, candidata a la presidencia en las elecciones generales de este domingo en Guatemala, admitió que su partido, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), no combatió la corrupción cuando gobernó (2008-12).
Torres reconoció que, a pesar del trabajo desarrollado por la UNE durante el mandato de su exesposo, Álvaro Colom, quedaron cosas pendientes, como la lucha contra la corrupción. Explicó que durante el Gobierno de la UNE hubo avances en el clima social o en la seguridad, pero «quizá faltó trabajar más en la lucha contra la corrupción, en la lucha contra la evasión y contra el contrabando, que ahora están castigando al país». Por ello, pidió públicamente el apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICI) para continuar combatiendo «la corrupción, el crimen organizado y el narcotráfico». La candidata, que se define a sí misma como «una enamorada de Guatemala y de las personas», recordó que como primera dama trabajó codo con codo en los temas sociales, uno de los aspectos «que dio resultado» y con el que continuará si consigue alcanzar el bastón de mando, aunque añadiendo componentes nuevos como «la productividad», la institucionalidad y «la despolitización». Según las últimas encuestas, la exempresaria textilera, de 59 años, es tercera en intención de voto, aunque ella no da mucha importancia a estos datos porque estos sondeos, asegura, no miden el voto de su formación, que tiene mucha fuerza en el área rural. Torres, nacida el 5 de octubre de 1955 en el municipio de Melchor de Mencos, en el departamento norteño de Petén, dice de sí misma que es la única que puede provocar cambios a «corto plazo» en el país que la población puede percibir. |