Trinidad indicó hoy a Efe en Bruselas, lugar donde ha viajado para participar en una reunión informal entre la Comisión Europea (CE) y los países de América Central, que «en ningún acuerdo de asociación existe un fondo de esa naturaleza», y que su establecimiento se abordará con la Unión Europea (UE) a medio plazo.
En su opinión, ese tipo de fondo supondría un «cuarto pilar que no entra dentro del acuerdo de asociación» -que consta de tres bases: diálogo político, cooperación y comercial-, y señaló que más bien se trata de «un plus» y una suerte de «compensador en los tratados de libre comercio».
Los próximos jueves y viernes los Estados centroamericanos y la CE celebrarán un encuentro técnico para evaluar el estado en que se encuentran las negociaciones de dicho acuerdo, después de que Nicaragua se retirase de la última ronda de negociación y anunciase posteriormente su vuelta.
La salida de Nicaragua se debió a la falta de consenso entre los países centroamericanos sobre cómo crear un fondo de desarrollo, que según su propuesta contaría con 60.000 millones de euros (unos 79.767 millones de dólares), de los que la UE aportaría el 90 por ciento y América Central el 10 por ciento restante.
En opinión de Trinidad, el planteamiento presentado por Nicaragua era «preliminar» y no representaba una «posición centroamericana».
El viceministro aseguró que los países centroamericanos comparten «los principios y los objetivos» del fondo, pero destacó que, según los porcentajes que recoge la propuesta nicaragüense, «no tiene ninguna viabilidad».
Además, señaló que aún deben pronunciarse sobre ella el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica (COSEFIN), los bancos centrales de la región y diferentes estancias nacionales.
Trinidad indicó que los representantes de los países centroamericanos mantendrán una reunión mañana para preparar el encuentro con la Comisión, cuyo principal objetivo será la «recalendarización» de las negociaciones, cerrar un «nuevo calendario» para finalizarlas en junio o julio.
En esa última etapa se espera dar «mayor intensidad» al pilar comercial -que incluye temas como el arancel de productos sensibles como el banano o el azúcar-, ya que el de diálogo político y el de cooperación van más avanzados, subrayó.
Ambos bloques esperaban concluir los aspectos técnicos del acuerdo en la ronda de negociaciones prevista para mayo en Bruselas, pero la salida temporal de Nicaragua del proceso y la consecuente suspensión del último encuentro en Honduras supuso retrasos, reconocieron fuentes diplomáticas.
«Ahora sólo vamos a hablar de recalendarización para cumplir el programa de trabajo con la CE», aseguró Trinidad.
Según fuentes diplomáticas, la reunión entre la CE y los centroamericanos se centrará en «ver cómo se procede suponiendo que la crisis está superada», tras anunciar Nicaragua el domingo su retorno a la mesa de negociaciones.