Tegucigalpa – El presupuesto del 2016 estará enfocado en atender a los pobres hondureños, tanto desde el ángulo del gasto social, como en la inversión en infraestructura productiva, dijo la subsecretaria de Crédito e Inversión Pública, Rocío Tábora, quien a la par admitió el incrementó en materia de seguridad.
– “Los vientos externos” nos ayudarán en el crecimiento económico del próximo año.
– La viceministra admite aumentos en el presupuesto de seguridad, pero no en detrimento del gasto social.
La funcionaria habló con Proceso Digital sobre las perspectivas del presupuesto y hacia donde estará orientado el gasto estatal el año entrante.
Tábora recordó que la administración del presidente Juan Orlando Hernández tiene una perspectiva estratégica con énfasis en austeridad y transparencia en materia de gasto y con énfasis en los pobres.
La funcionaria destacó que se envió al Congreso Nacional un proyecto de presupuesto de 204,321 millones de lempiras, de los cuales el 76 por ciento es financiado con recursos propios.
Gasto social
Tábora fue enfática al señalar que el gasto social tiene la prioridad en la asignación de los recursos para ejecutarse el 2016, sin que ello signifique que los temas de seguridad e inversión productiva sean sacrificados.
La subsecretaria de Crédito e Inversión Pública afirmó que los “pobres en Honduras no pueden esperar” y por ello se destina la mayor parte de los recursos en su atención.
Indicó que el próximo año el 46 por ciento del presupuesto se destinará al gasto social, recordando que este rubro ha venido creciendo en los últimos años, ya que el 2013 fue de 39,906 millones de lempiras, el 2014 ascendió a 42,912 millones de lempiras, el presente año subió a 44,833 millones de lempiras y para el 2016 aumentará a 46,850 millones de lempiras.
Por rubros, la Secretaría de Educación tendrá un alza de más de 2,000 millones de lempiras a fin de ampliar la cobertura prebásica, así como en el nivel de 7-9 años del nivel básico e impulsar las campañas de alfabetización.
Los expertos sostienen que invertir en prebásica es crucial para tener éxito en el sistema educativo, ya que retiene más a los alumnos que pasaron por esa tema, recuerda la entrevistada.
En cuanto a la Secretaría de Salud, dijo que el alza será de 1,400 millones de lempiras, con lo que se busca asegurar el 80 por ciento del suministro de los medicamentos a los 28 hospitales estatales, así como las regiones de salud.
Otro componente importante del gasto social son las transferencias condicionadas, conocidas popularmente como bonos, ya que es crucial para las familias ya que con ello complementan el financiamiento para la canasta básica.
Tábora admitió que las instituciones a cargo de seguridad y defensa recibirán incrementos, pero insistió que no serán en detrimento del gasto social.
Recordó que invertir en seguridad es importante porque se garantiza la continuidad al combate al crimen organizado y el narcotráfico, algo que prometió el presidente Hernández.
La funcionaria dijo que obviamente se necesitan más recursos para atender todas las necesidades del país, que son mayores, de ahí la necesidad de mantener el equilibrio entre inversión en capital humano y el relacionado a infraestructura productiva.
Infraestructuras
La funcionaria dijo que para el 2016 se espera el inicio de varios proyectos de infraestructura productiva, especialmente los corredores viales que serán importantes para generar empleo, así como para incrementar la competitividad del país.
Se tiene previsto el Corredor del Pacífico, que significa la construcción de la carretera de Tegucigalpa al sur del país, Amatillo-Jicaro Galán, Choluteca-Guasaule.
También se piensa en el Corredor de Occidente, el cual tiene una parte financiado con un banco europeo y se negocia para el resto.
La subsecretaria de Crédito e Inversión Pública recordó que parte de los proyecto se financian con deuda pública externa y que hay que tener prudencia, destacando que una parte de la estrategia se concentra en las donaciones de países e instituciones.
Tábora dijo que “Ya no hay programas de condonaciones de deuda” y que por ello se debe ser prudente en adquirir créditos externos, si la misma no es en condiciones preferenciales.
Pero dijo que trabajará en reperfilar la deuda y que la estabilidad fiscal alcanzada ayudará en ese sentido.
Perspectivas
A pesar de ciertos pronósticos sombríos sobre el comportamiento de la economía el 2016, Tábora se mostró confiada que será positiva, estimando un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 3.5-3.6 por ciento y que la inflación continuará controlada.
Dijo que la perspectiva económica para América Latina es de desaceleración y que Honduras es de las pocas naciones donde se registran números verdes o positivos.
“Los vientos externos” son favorables para el país, sostuvo Tábora, señalando que el crecimiento de Estados Unidos nos favorece en el tema de remesas y exportaciones de nuestros productos, así como los convenios con la Unión Europea.