spot_img

Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva destaca logros en 2016 y presenta nuevo retos

Tegucigalpa – Las 10 instituciones que conforman el Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva trabajan en diferentes proyectos a nivel nacional con el objetivo de ser uno de los países más desarrollados de la región centroamericana y en materia de infraestructura.

El objetivo del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, tiene previsto que en los próximos años Honduras tenga las mejores carreteras de Centro América  y cuente con una infraestructura vial moderna.

Además, puertos de primer nivel para competir a nivel mundial y una red de aeropuertos en varias ciudades que impulsen el turismo nacional e internacional.

Entre los logros del gobierno a través de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP),  fue en julio del 2014 con la adhesión de Honduras a la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción CoST (por sus siglas en inglés), que posesiona al país como la décimo tercera nación a nivel mundial en integrarse.

Debido a esta adhesión, se iniciaron a realizar las licitaciones de las obras públicas de manera completamente transparente, las ofertas económicas que presentan las empresas para realizar los proyectos ahora se abren a la luz del día en plazas públicas, en presencia de las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos municipales, iglesias y medios de comunicación entre otros.

Hasta la fecha se han aperturado 24 licitaciones públicas a nivel nacional mostrando así que el gobierno trabaja de manera honesta y transparente a favor del pueblo hondureño.

Cinco corredores son ejecutados actualmente

Actualmente el gobierne invierte más de 40 mil millones de lempiras en la construcción de los corredores Logístico, Turístico, Lenca, Agrícola y del Occidente, cubriendo alrededor de 1,735 kilómetros de infraestructura vial.

En el 2016 adicional los corredores se ejecutaron 20 nuevos proyectos en todo el país a través de fondos nacionales, con el objetivo que Honduras cuente con la mejor infraestructura vial en Centroamérica como décadas pasadas.

gabinete2

Solo en el Distrito Central en el 2016  el gobierno ha ejecutado 100 pavimentos en diferentes barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayagüela a un costo de 220 millones de lempiras con fondos nacionales.

Uno de los compromisos importantes que el Presidente Hernández, ha tenido con los habitantes del Distrito Central es la culminación del Anillo Periférico el cual inicio en 1993, fue retomado por su gobierno en el 2014 y finalizado en el 2016.

Una de las instituciones que forman parte de este gabinete es Fondo Vial, encargado de planificar, evaluar, administrar y ejecutar programas de conservación vial en la Red Vial Oficial de nuestro país, en la red vial no pavimentada se generaron 1,656 empleos en distintos niveles, permitiendo que las condiciones de vida de muchas personas sean más favorables.

Adicionalmente los trabajos ejecutados permiten el mejoramiento de la circulación en 1,482.65 kilómetros de carretera, en los distintos ejes viales a lo largo y ancho de la geografía nacional facilitando la circulación y disminuyendo los gastos de operación de la flota vehicular.

La generación de empleo osciló entre 3,750 plazas de trabajo, brindando sustento e ingreso al mismo número de familias, se ejecutaron actividades de conservación vial en 2,271.82 kilómetros de caminos pavimentados.

En los puertos

En el 2016 la Empresa Nacional Portuaria (ENP), incrementó su inversión y la llegada  de buques se expandió, para el 2017 se prevé que la inversión será de más de 170 millones de dólares en el mejoramiento de los principales puertos del país y una inversión de 150 millones en una etapa de expansión de la terminal de contenedores.   

Otro importante logro fue el aumento de la participación de los remolcadores en un 27.80 por ciento en el periodo del 2016 (1259 maniobras), en comparación al 2015 (909 maniobras), ya que actualmente se dispone del remolcador Tiburcio Carias Andino para la ejecución de maniobras.

Igualmente se incrementó el arribo de buques al puerto en un 4.25 por ciento en comparación al 2015. Puerto Castilla, aumentó el movimiento de la carga en un 13 por ciento comparado al 2015, se extendió el movimiento general de módulos (TEU´S) en un 6.59 por ciento.

Además se construyó el nuevo muelle 3B de la terminal de gráneles que incremento de 3 mil toneladas métricas diarias de descarga a 12 mil toneladas  permitiendo el desarrollo en los procesos de esta terminal portuaria con mayor rapidez.

gabinete3

En generación de energía

Dado al re perfilamiento de la deuda se realizaron operaciones de enero a agosto del 2016, por un monto total aproximado de 175 millones de dólares (bonos 2011 y bonos 2014), resaltando que la deuda fue convertida de dólares a lempiras y en condiciones financieras favorables para la ENEE.

Se apoyó la generación de energía renovable en 104 MW, el ahorro estimado en compra de energía térmica es de 39 millones dólares anuales, mientras que la inversión directa en obras durante la fase 1 ascendió en  109, 727,007.00 de dólares de los cuales la ENEE a través de la Unidad Ejecutora de Proyectos de Energía Renovable (UEPER).

En cuanto a la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón), los avances de trabajos de reparación de filtraciones se encuentran en un 96 por ciento, donde se efectúan perforación e inyección en las juntas de presa, utilizando resina epoxica, remoción del material extraído de la excavación del tramo final del túnel en la zona de descarga al río Humuya.

Se adjudicó el fideicomiso al consorcio Energía Honduras (EE), quien es el responsable del mantenimiento, facturación y reducción de pérdidas del área de distribución y tendrá que ejecutar una inversión de 358 millones de dólares.

La ENEE por medio del programa “Honduras Brilla”, colocó 9,996 lámparas led a nivel nacional, financiados con fondos de la tasa de seguridad beneficiando a más de 1 millón 284.850 de personas.

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones  (HONDUTEL), con el fin de garantizar un programa de estabilidad de ingresos y eficientar la operatividad se redujo de 238 a 132 departamentos de la estatal y se suspendieron700 empleados que no contaban con funciones logrando un ahorro de aproximadamente 25 millones de lempiras en pagos.

La Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR), en el 2016 realizo mejoras en la infraestructura y la remodelación de las diferentes agencias postales a nivel nacional, así como la reparación de mobiliario, equipo de oficina y el mantenimiento de la flota vehicular.

El Ferrocarril Nacional de Honduras durante el transcurso del año 2016, realizó reparaciones menores del equipo rodante que actualmente está en uso para la prestación del servicio del transporte de pasajeros en San Pedro Sula y La Ceiba, manteniendo las tarifas por el servicio de pasajeros el cual tiene un valor de menor que otros transportes.

Todas las instituciones antes mencionadas trabajan con la visión de mejorar las condiciones de vida de los hondureños a través de programas, creación de nuevas fuentes de trabajo, mejoramiento de la infraestructura vial, desarrollo económico y turístico para que juntos como hermanos nos enfoquemos en la misma visión de país “Formar una Honduras Mejor”, como es el ideal del Presidente de la República Juan Orlando Hernández.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img