Tegucigalpa- Una fuente diplomática ligada a la Embajada de Francia en Honduras refutó las declaraciones de la secretaria de Salud, Carla Paredes, en relación con el rechazo de un préstamo concesional por 39 millones de euros ofrecido por el gobierno francés para fortalecer la capacidad quirúrgica del país con dos salas especializadas en trasplantes renales.
-La fuente refuta la versión de ministra de Salud sobre rechazo de préstamo para quirófanos de trasplantes.
–“Es importante respetar las formas porque el préstamo pasa por un acuerdo binacional”, subrayó la fuente diplomática ligada a la embajada de Francia a este medio.
“La ministra no está en lo correcto”, afirmó la fuente a Proceso Digital, al referirse a los señalamientos de Paredes, quien argumentó que el préstamo “no llenaba las expectativas del país” y que “no podía aceptar un préstamo condicionado a hacer lo que ellos quieren”.
La fuente diplomática aseguró que Francia no impuso ninguna empresa para ejecutar el proyecto. Según explicó, la propuesta fue impulsada desde 2023 por la empresa Solution Project Santé Health Care Provider (FSE), la cual realizó un diagnóstico de las necesidades en los hospitales Escuela de Tegucigalpa y Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, donde se preveía construir y equipar los quirófanos especializados.
“Es FSE quien impulsó el proyecto inicialmente en 2023 haciendo un diagnóstico de las necesidades de los dos hospitales y propuso el dispositivo del préstamo concesional del Tesoro francés, con dinero del contribuyente francés. Es FSE quien hizo todo el trabajo durante un año y medio”, detalló la fuente diplomática.
Además, recalcó que, si la Secretaría de Salud desea declinar la propuesta, debe hacerlo formalmente. “Después, si Sesal nos responde formalmente que no está interesada con la propuesta de FSE, sacamos las conclusiones y vemos”, sostuvo.
“Es importante respetar las formas porque el préstamo pasa por un acuerdo binacional”, subrayó la fuente diplomática ligada a la embajada de Francia a este medio.
El financiamiento ofrecido incluía condiciones altamente ventajosas: un 35 % de donación directa y una tasa de interés de apenas 0.658 % a 20 años, condiciones notablemente inferiores a las que ofrecen los mercados financieros internacionales para 2025.
Pese a esto, la ministra Paredes aseguró que el proyecto “jamás llegó al Congreso Nacional” y que las conversaciones no pasaron de ser simples pláticas. “No había nada formal”, declaró en recientes entrevistas, reiterando que la decisión se tomó porque el acuerdo “no llenaba las expectativas del país”.
El desencuentro entre ambas partes genera dudas sobre los criterios con los que se están manejando oportunidades de cooperación internacional en el sector salud, especialmente en momentos en que la red hospitalaria hondureña enfrenta graves deficiencias estructurales y de equipamiento. LB