El Manzanal ubicado en la periferia de la ciudad, es una zona de la capital hondureña donde sus vecinos tienen problemas porque las propiedades en que las que habitan son objeto de disputa. Es una zona donde la pobreza ha dejado huellas imborrables en la vida de sus habitantes. Los desalojos forzados son acontecimientos que marcan al vecindario y que algunas veces atemorizan y en otras ocasionan brotes de violencia.
En ese ambiente ha crecido Manuel, quien por ahora habita en una colonia aledaña, su morada ha sido objeto de desocupación obligatoria. Manuel sabe leer, también tiene conocimientos elementales de matemática pero, podría conocer mucho más, al menos lo primordial para su grado, sí sus clases fueran regulares.
Proceso Digital habló con el este pequeño para conocer de su vida escolar:
PD/ ¿Te ha explicado tu profesora que esta pasando en el país?
Manuel: Si
PD/ ¿Qué te ha dicho?
Manuel: Que hay problemas en el país y que son políticos que hubo un golpe de estado y que por eso hay días que no nos dan clases y en una clase que estudios sociales nos dejaron unas preguntas sobre eso de los golpes de estado que lo buscáramos en Internet o en libros.
PD/ ¿Qué te ha enseñado tu profesora en clases?
Manuel: Muchas cosas en Español, Ciencias Naturales Estudios Sociales y en Matemática aunque algunas veces no le entiendo a la matemática.
![]() | PD/ ¿Sabias que el gobierno dio por clausurado el año lectivo a partir del 31 de octubre, que piensas de eso? Manuel: Si, la “profe” nos dijo hoy. A mi no me gusta la decisión porque yo estoy en sexto grado y el otro año voy para el colegio y no será lo mismo, la “profe” ya nos había dicho que íbamos a terminar en diciembre y ahora dicen que en octubre, ya sólo nos queda tiempo para el examen del himno. |
Para finalizar la plática Manuel nos comenta que tiene tres hermanos, que su padre trabaja en una ferretería y que su mamá lava ropa ajena, también atiende las labores de la casa y cuida a sus hijos.
Coacción para maestros que quieren dar clases En otra zona capitalina Proceso Digital también conservó con Melisa Ordóñez, una niña de 10 años que hace estudios de quinto grado en la escuela “Roberto Suazo Córdoba” en la colonia 21 de Febrero. La colonia 21 de Febrero, bordea el cementerio Santa Anita de Comayagüela, fue fundada hace unos 30 años, y en ella aún persisten los problemas de titulación de tierras. La colonia está dividida en seis zonas, cuenta con agua potable, energía eléctrica y servicio de telefonía, su calle principal está pavimentada y la mayoría de sus habitantes son obreros y gentes que subsisten gracias a sus quehaceres diarios. El papá de Melisa, por ejemplo, trabaja en un taller mecánico mientras que su madre labora en una oficina pública. Hablamos con la pequeña Melisa sobre sus labores académicas y nos contó que” recibíamos clases normales pero a partir de julio estuvimos casi un mes sin tener clase y ahora recibimos a veces tres días y otros dos durante la semana”.
Frente al cierre oficial de las aulas el 31 de octubre, Melisa se siente confundida porque la maestra aún no les oficializa la decisión ya que según les ha dicho, “espera la notificación de la dirigencia”. |
Los que han tenido suerte
Aunque son los menos, otros niños hondureños como el caso de Víctor José López, un pasante de sexto grado en la escuela de Ensayo Dionicio de Herrera, nos comenta con satisfacción que recibe clases “los cinco días, aquí no han parado las labores los profesores solo estuvimos sin venir a clases una semana después de lo que paso con Mel”, explica.
Los estudiantes de la escuela de ensayo concluirán su año sin problemas debido a que han podido cubrir sus contenidos adecuadamente.
Pan diario
Lastimosamente, en Honduras los conflictos en la educación pública son como el pan diario de los niños, niñas que acuden a las 9,621 escuelas públicas que hay en Honduras y que disponen para el sistema educativo de un presupuesto de unos 18 mil millones de lempiras.
Los docentes siempre tienen, como dice un mítico artista sudamericano al referirse a los argentinos, “un problema para cada solución”. Sino es por el pago salarial, es el zonaje, las bonificaciones o los colaterales, muchas vences les incomoda el ministro, las contrataciones de personal, el presupuesto, y en fin….la mayoría o casi todas las veces sus protestas están ligadas a los económico y otras a lo político.
![]() | Escasamente la dirigencia magisterial tiene en su agenda un pensamiento que busque redimir el sistema educativo nacional. Este año iniciaron con protestas, pidiendo la cabeza del entonces ministro de Educación Marlon Breve. Ya a mediados de 2009, los dirigentes magisteriales junto a Breve se entendieron pero no en temas de currícula o de docencia sino que en una mesa, ubicada en el salón Morazán de la Casa Presidencial, defendieron juntos el proyecto político del defenestrado Manuel Zelaya en torno a la cuarta curta. Todos brindaron y divulgaron su respaldo en una senda rueda de prensa televisada en vivo para toda la nación. |
La secundaria por la peor ruta El problema más álgido de 2009 afecta directamente al nivel secundario o medio de la educación pública, donde se han perdido al menos 80 días de clases. Casi la mitad de los 200 mínimos que deberían recibir los estudiantes de acuerdo a las exigencias educativas básicas. La Secretaría de Educación no tiene estadísticas confiables en cuanto a la perdida de clases pero los padres de familia organizados desde hace pocos meses, han revelado que el paro, vinculado a la salida de Manuel Zelaya del poder, el 28 de junio, ha provocado al menos seis semanas%26nbsp; consecutivas de perdida de%26nbsp; clases. Oficialmente se estima que cada por cada día sin clases hay una perdida de 50 millones de lempiras diarios. No hay duda que en el sistema primario una importante cantidad de docentes han acudido con regularidad a las aulas. |
Acortar el año, una mala decisión
Los padres organizados han luchado porque el año escolar se extienda hasta el 18 de diciembre pero medida contraria, el gobierno ha decretado concluir el año lectivo el 30 de este mes.
Un experto en el tema educativo, Armando Euceda, dijo que esa suspensión temprana de las clases ocasionará una perdida de dos mil millones de lempiras en sueldos que se pagarán a docentes que no trabajen. Esta decisión del gobierno, vinculada a la gobernabilidad, no es bien vista por sectores nacionales que consideran que la perdida del año educativo y la aplicación de un sistema de “ promoción automática” es infuncional. | ![]() |
La promoción automática se aplica en base a una evolución continua que puede sustituir la rigurosidad de una evolución formal y hasta punitiva explicó Euceda.
“Sí usted maquilla a un moribundo no le va a quitar la anemia” parodió el doctor Euceda para indicar que Honduras urge de una concertación auténtica para atender gerencialmente el sistema educativo.
Asimismo, propuso una concertación entre autoridades, docentes, padres de familia, iglesias y básicamente la iniciativa ciudadana para formular y ejecutar un Pacto Educativo Nacional.
Para Héctor Rivas, uno de los principales dirigentes de la naciente Federación de Padres de Familia, existe frustración entre los miembros de esa organización ya que observan que ni al gobierno ni a los maestros les importa en realidad la educación del país.
El ministro Santos Elio Sosa ha llegado hasta a esconderse de los medios de prensa para no dar la cara frente a realidades que no ha tenido capacidad de afrontar.
La clausura anticipada del año lectivo sólo tiene una víctima: Honduras y su futuro. Los niños, las niñas y los jóvenes pierden sus conocimientos y su formación pero como bien señala una máxima de la educación, un año que se pierda en el sistema son siete años los que se atrasa el desarrollo de una nación.
Expertos indican que las deficiencias y la falta de clases se ven reflejadas en la baja calidad de los estudiantes en el ámbito laboral o en los resultados cuando realizan su examen de admisión en las universidades.
El triste caso del Central Vicente Cáceres Un caso simbólico que refleja la crisis educativa nacional es lo que ocurre en el insigne instituto Central Vicente Cáceres donde su director ha sido señalado por diversas anomalías. Pese a que sus incumplimientos laborales son públicos las autoridades poco o nada han hecho para ponerle fin a un problema que afecta a los educandos del centenario y otrora prestigiado centro educativo capitalino. Durante 2007 el Central perdió 30 días de clases y como resultado ocupó el 57 lugar de las instituciones públicas que se sometieron al examen de admisión que se practica en la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En la actualidad, el comportamiento del director del instituto Central le ha llevado a enfrentamientos directos con estudiantes. Especialmente con muchachas que realizan allí sus estudios y quienes le señalan por agresiones al no compartir sus ideas políticas o prestarse a sus intereses. |
Un liderazgo sin ruta a favor de la niñez y adolescencia
No es menos grave lo que ocurre con los dirigentes magisteriales donde el liderazgo de Eulogio Chávez es casi absoluto. Para Chávez, como para sus acompañantes, ninguna disposición que provenga del gobierno interino de Roberto Micheletti es válida.
![]() | Pese a ello la contradicción nuevamente es marcada por los detalles económicos, cuando tanto él como sus acompañantes reciben los pagos salariales, refrendados por el actual gobierno. Los detalles son muchos, interminables, las historias de lo que viven diariamente los niños y niñas en sus centros educativos; las frustraciones cuando un director cierra la escuela o cuando los pequeños son sacados por otros dirigentes que no permiten a sus colegas impartir clases. |
Los anteriores son nada más que los detalles que ya cultivan la verdadera y más desastrosa crisis nacional mientras los ojos del mundo y de Honduras fijan su mirada y sus esfuerzos en la llamada “crisis política” donde afloran las intransigencias e intereses particulares, aquí se fermenta una verdadera e insalvable crisis nacional en el sistema educativo.