spot_img

Extremistas de izquierda y de derecha presionan al presidente Lobo

Tegucigalpa – Llegó puntualmente a la cita, afable, de modales suaves y expresiones firmes, el analista y político liberal en resistencia, Rodil Rivera Rodil, no vacila en comentarnos que a su juicio el gobierno del presidente Porfirio Lobo está sometido a presiones de fuerzas extremistas.
 

– Apunta que se deben crear cinco poderes constitucionales, los tres clásicos, además uno Electoral y el Poder Ciudadano que sugiere debe elegir a los organismos de justicia y control

Rivera Rodil, uno de los protagonistas de la jornada posterior a la salida del país del ex presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, es uno de los hombres que tuvo que bregar en representación de la ex administración, como integrante de la comisión que dio seguimiento a los acuerdos Tegucigalpa – San José en la búsqueda por superar la crisis política hondureña.

En medio del ambiente bullicioso de una cafetería, donde miembros de la resistencia suelen reunirse a menudo, el abogado Rivera Rodil atiende las interrogantes que Proceso Digital le formula y que delinean su pensamiento en torno a la realidad hondureña.

A su juicio el gobierno del presidente Lobo es “indeciso, lo siento sometido a una gran cantidad de presiones, a dos grandes fuerzas para mi extremistas que le afectan”.

Se trata, – dijo – de “una extrema izquierda que está en el Bloque Popular, que no está poniendo ni siquiera su propia bandera que es la de la Constituyente por la vía de la participación en el proceso electoral, sino que es más confrontativa”.

En la otra arista manifestó que “está la extrema derecha que tampoco está pensando, está preocupada, está asustada. Se trata de gente extremadamente conservadora, que por las razones que sean están obstaculizando y se están oponiendo a un proceso de reconciliación”.

Según el político y analista está combinación de posiciones, a su juicio, casi irreconciliables, aunadas a la crisis económica que afronta la administración Lobo, configuran una situación difícil que puede continuarse agravando y llevar al país a una crisis institucional.

En tono grave, Rodil Rivera Rodil dijo que como Estado, Honduras podría caer en el limbo, debido a las condiciones de pobreza, violencia, corrupción, crisis económica e inestabilidad, pese a que reconoció los esfuerzos que hace la administración Lobo por lograr la reconciliación y la estabilidad.

“Mi apreciación en general no es buena y no puedo predecir si va a empeorar” dijo a la vez que indicó que la reconciliación de los hondureños no se va a dar “por decreto”.

El Bloque Popular obstaculiza su propio mensaje constituyente al no apostar a los procesos electorales, sino que busca una crisis para tomar el poderEsos polos extremos, señalados durante su diálogo con Proceso Digital, son los que para él atentan contra la estabilidad hondureña y están conformados por “un sector del Bloque Popular que es el que está dirigiendo la resistencia, que no están por el proceso electoral, no al menos francamente, no lo han dicho públicamente,…… ellos están apostándole creo yo a que venga una crisis muy grande y en esa crisis de alguna manera, el poder les llegue a ellos y así se pueda convocar a una constituyente”.

“Bloqueros” no quieren ir a las urnas

Ese sector, dijo Rivera Rodil, refiriéndose al Bloque Popular, no está preparándose para un proceso electoral en el que a su juicio debería desembocar una avenida aceptable.

Recordó como la resistencia perdió la oportunidad de participar en las elecciones generales anteriores, porque la periodicidad no les permitió construir un frente amplio y dijo que actualmente la posibilidad de hacerlo abre márgenes significativos de intervención electoral.

“Soy partidario de que todos los que estamos y nos sentimos parte de la resistencia, que estamos por un proyecto constitucional, como en mi caso personal que estoy por una constituyente, podamos buscar esos cambios profundos” reafirmó.

Luego de hacer una breve pausa para tomar un poco de agua y mientras miraba de reojo el lente de Proceso Digital, Rivera Rodil nos comentó que a su criterio la constituyente debe proponer la instalación de cinco poderes del Estado.

Explicó que a los tres existente les sumaria la integración de uno conformado por el Tribunal Supremo Electoral y otro denominado Poder Ciudadano o un poder por el cual se permita la elección directa de todos los entes estatales que actualmente elije el Congreso Nacional, por ejemplo la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, entes contralores que, según él, deberían de ser electos directamente por el pueblo por mecanismos “especiales” y no por el Parlamento indicó.

Para este abogado, de amplia trayectoria en la política hondureña, los cambios institucionales importantes no deben incluir discusiones que a su entender son secundarias, como por ejemplo en los temas de la reelección o ampliación del período presidencial.

Zelaya no tiene opción a la reelección presidencial, pero debe regresar al país sin tener que enfrentar los juiciosResintió que “de alguna manera la extrema izquierda destaca un planteamiento extremista, sectario, que está obstaculizando ese proceso, es decir, se está contradiciendo a si misma porque ella misma dice que su tema fundamental es la asamblea constituyente y la única manera de poder lograr que en Honduras se convoque a una constituyente es que una fuerza de cambio gane las elecciones, obtenga el número de diputados que necesita para convocar o promover la convocatoria a una asamblea nacional constituyente”
Asimismo dijo que la extrema derecha, que conforman la oligarquía y que no es, como muchos piensan, toda la empresa privada, es un grupo muy pequeño que tiene control de todo el aparato empresarial que gira en torno al Estado, que necesita de concesiones, de licitaciones y que por consiguiente les conviene controlar los poderes del Estado para sus propios intereses, es decir, esta gente que tiene pánico a todo cambio”.

Zelaya, sin opciones presidenciales

Al consultársele sobre el papel de Manuel Zelaya en la situación que atraviesa el país, dijo que el ex mandatario es parte importante, pero recordó que “Mel” no puede ser candidato porque no puede reelegirse.

Destacó que acuerpa el retorno de Zelaya a Honduras y abogó por la nulidad de los procesos que se establecieron contra él y que en cualquier caso podrían ser reactivados posteriormente. A la vez manifestó que quienes se encuentran involucrados en procesos de delitos comunes deberán ser enjuiciados.

Partido Liberal “golpeado”

En la plática con este dirigente político no podía quedarse de lado su valoración sobre el partido Liberal al que él pertenece y que, a su entender, “está profundamente golpeado”.

Para Rivera Rodil la crisis política del 28 de junio de 2009 dividió a los liberales entre los que estuvieron a favor de lo ocurrido en esa fecha y los que adveraron la acción.

Dijo que el partido Liberal deberá superar la división entre los que quieren cambios y los que prefieren mantener el estado de cosas y llamó a plantearse una trasformación basada en una plataforma política que apueste por Honduras.

A su juicio “las consecuencias positivas que puede resultar del trauma del año pasado es que los partidos se modernicen, los grandes y los pequeños”

Reconoció que los liberales no cuentan con un líder unificador y dijo que “ni Zelaya puede unificar como pretenden al partido Liberal, porque él está nada mas con el sector de resistencia, pueda ser que surja un líder, puede ser que no sea necesario un líder importante…” reflexionó.

Reiteró que “el punto es la constituyente, falta ver por qué clase de constituyente están y por qué cambios constitucionales”.

Papel de la OEA es absurdo

Pese a que formó parte de la comisión que avaló la Organización de Estados Americanos (OEA) y que fue impulsada por la administración estadounidense de Barack Obama, para recomponer la democracia hondureña mediante los acuerdos Tegucigalpa – San José, este dirigente liberal en resistencia dice que la OEA no tiene sentido, ni razón de ser.

“La OEA no ha podido estar equilibrada” porque se trata de una organización que incluye a los Estados Unidos y al resto de naciones de América Latina, hecho que Rivera Rodil califica de “absurdo, sin sentido” ya que esa constitución le hace no responder a los intereses latinoamericanos.

En torno al papel de la OEA en la crisis política hondureña indicó que a su criterio “no jugó un papel importante y creo que va a desaparecer para dar paso a una organización que permita un verdadero diálogo con los Estados Unidos”.

En medio de reflexiones, intentado descifrar distintas aristas de la realidad hondureña, Rodil Rivera Rodil abandona el café no sin antes reafirmar que el destino de Honduras deberá definirse en procesos electorales.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img