spot_img

Expresidente Cerezo reclama volver al espíritu de Esquipulas en Centroamérica

Cartagena (Colombia) – El expresidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1991) abogó este miércoles hoy por recuperar el espíritu de Esquipulas, los acuerdos firmados en los años ochenta del siglo XX y que condujeron a la paz de Centroamérica, para salvar a la región de la violencia, el crimen organizado y la exclusión social.

Cerezo hizo la propuesta durante el foro sobre gobernabilidad democrática organizado en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias (norte) por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), con motivo de su 25 aniversario.

Allí agradeció a la Aecid su ayuda durante aquel proceso y destacó que muchos logros de entonces se han perdido por la actual situación de violencia extrema y pobreza en Centroamérica.

Por eso, Cerezo planteó «la recuperación del espíritu de Esquipulas I y II para reiniciar el camino del desarrollo equitativo, justo e incluyente».

El exmandatario destacó que aquellos acuerdos políticos fueron posibles por su «carácter regional» y sobre todo porque se «construyó confianza» entre los presidentes que gobernaban esos países, entonces víctimas de los intereses de la Guerra Fría.

«Se consiguió pese al interés de Estados Unidos para que no se lograra», reveló para detallar cómo se fraguó la paz y qué significaron Esquipulas I y II, firmados en 1986 y 1987, respectivamente.

Un proceso, según sus palabras, que tuvo «carácter humanista y democrático» y cuyo requisito «era que no podía ser para un país, sino regional».

Cuando Cerezo asumió la Presidencia, en 1986, se celebró la primera reunión de Esquipulas y un año después se cerró, en esa misma ciudad guatemalteca, el segundo acuerdo.

Aquello permitió «abrir espacio a la institucionalidad democrática, relanzar la integración centroamericana y establecer un pluralismo político que no se había conocido históricamente», argumentó.

Pero en 1996 llegó el Consenso de Washington, como se denomina al conjunto de medidas económicas neoliberales que impusieron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Reserva Federal de Estados Unidos a los países en desarrollo.

Aquello «trajo una cosa positiva, la estabilidad macroeconómica, pero también el debilitamiento de los Estados y posteriormente se tradujo en los males que estamos viviendo: concentración de riqueza y aumento de la pobreza», apuntó.

El Consenso de Washington, agregó, dio lugar a un «vacío de poder» y a «las tres patologías de la actual América Central: tendencia a dinero fácil, narcotráfico y crimen organizado».

Centroamérica afronta de nuevo «una guerra externa que no es nuestra», se quejó Cerezo, quien dijo que la estrategia para salvar Centroamérica debe ser otra vez «de carácter regional» y pasar por «la reconstrucción de la confianza».

El expresidente guatemalteco fue uno de los participantes del foro sobre gobernabilidad democrática que termina hoy en Cartagena de Indias y que ha contado con la presencia del secretario español de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia.

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img