Tegucigalpa– Un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) presentó un estudio académico que analiza el impacto del uso excesivo de la inteligencia artificial (IA) en el bienestar social y emocional de niñas, niños y adolescentes hondureños.
La investigación, titulada “Impacto del uso excesivo de la IA en el bienestar social y psicológico de niños y adolescentes de Honduras”, se realizó a partir de una muestra de 303 padres y madres de familia distribuidos en 16 departamentos del país, quienes brindaron información clave sobre el comportamiento digital de sus hijos e hijas.
Los resultados evidencian una creciente dependencia de herramientas tecnológicas impulsadas por IA, como redes sociales, asistentes virtuales y videojuegos, entre los menores. Esta exposición frecuente se ha relacionado con alteraciones emocionales como ansiedad, estrés, aislamiento y sentimientos de soledad. De hecho, un 72 % de los encuestados manifestó haber detectado cambios emocionales en sus hijos vinculados al uso intensivo de estas tecnologías.
El estudio también refleja un cambio en la dinámica familiar: aunque algunos padres consideran que la IA no ha tenido un efecto significativo, un amplio sector reconoce que ha influido negativamente en la calidad del tiempo compartido en el hogar. El 67 % de las familias indicó que las interacciones presenciales han sido parcialmente o totalmente reemplazadas por interacciones mediadas por inteligencia artificial.
Ante este panorama, la investigación hace un llamado a fomentar el acompañamiento adulto en el uso de tecnologías, promover entornos familiares equilibrados y desarrollar políticas públicas que regulen el acceso y uso de herramientas con IA desde un enfoque de protección integral hacia la niñez y adolescencia.
Este importante aporte académico fue elaborado por las estudiantes de Psicología Social de UTH:
Hillary Margoth Vásquez Cruz, Manyeli Maribel Ortiz Salazar, Katteryn Yorlenis Majano, Angely Estefani Ramos García, Elvia Yamileth Izaguirre Castro y Lesly Nohemy Miranda Amaya.
Bajo la asesoría del Máster Cristian Calderón, este estudio se suma a los esfuerzos por comprender y mitigar los efectos del desarrollo tecnológico en la salud mental de las nuevas generaciones hondureñas.