El Amatillo (Goascorán, Valle) – El Triángulo Norte de Centroamérica -que integran El Salvador, Honduras y Guatemala- dieron este viernes un paso a la tan ansiada Unión Aduanera al firmar la “Declaración de El Amatillo”.
– “Nos hemos puesto la meta de asegurar, en un plazo no mayor a 90 días, la implementación del paso ágil”, dijo el presidente salvadoreño.
– «Este terreno aduanero marca el inicio de la verdadera integración económica», afirmó el mandatario de Guatemala.
– «Esto es muestra de la unidad de pueblo que tenemos. Con esta Unión Aduanera incrementaremos el Producto Interno Bruto”, señaló el gobernante hondureño.
La firma del documento fue materializada por los presidentes Juan Orlando Hernández, de Honduras; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; y Jimmy Morales, de Guatemala.
El presidente Juan Orlando Hernández dijo que este día se marca un antes y un después de los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica.
“Hemos visto por los informes de la Secretaría de Integración Económica los avances de los resultados de la Unión Aduanera, Honduras-Guatemala ya no es una proyección, son hechos concretos, 15 por ciento es el aumento del comercio bilateral, eso significa más movimiento económico, más empleo, mejores condiciones de vida para nuestra gente”, dijo Hernández.
Agregó que “ya con la incorporación de esta unión aduanera de El Salvador, Guatemala y Honduras, se crearía la economía más grande de Centroamérica, estamos hablando del equivalente al 62.5 % del Producto Interno Bruto de Centroamérica, de una extensión territorial al 57.1 % territorial de Centroamérica, a una población de 73.7 % de Centroamérica y cuando hablamos de población son hermanos centroamericanos que todos buscan mejorar su vida”.
Definió la Unión Aduanera como un paso crucial para consolidar la región con mayor número de oportunidades para toda la población.
“Aquí en esta zona del Pacífico podemos identificar uno de los mayores flujos de contenedores, viendo esa potencialidad como se da en las fronteras con Guatemala, Honduras ha sido parte de un esfuerzo sin precedentes de construir un sistema de aeropuertos, autopistas y puertos, pero toda esa infraestructura no tendría sentido sin una conexión regional. Por tanto hablando de la frontera con Guatemala y El Salvador, va una infraestructura de primera, con la Unión Aduanera se le sacará provecho”, declaró.
Añadió que “acá en El Amatillo, tenemos un estudio para construir la primera zona especial de empleo logístico, a una hora quedará el aeropuerto de Palmerola que lo ponemos a la disposición de la economía de la región. En ese sentido con la integración aduanera y libre tránsito de personas, más nos beneficiaremos y seremos el mercado más grande de la región y cuando se incorporen Nicaragua, Costa Rica y Panamá, seremos la séptima economía de América Latina”.
Sacar provecho de la integración
Mientras el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén expresó que con mucha satisfacción firmamos declaración El Amatillo.
“Esta mañana hemos conversado y definido línea de acción para que nuestro pasos fronterizos lejos de representar obstáculos para el intercambio comercial y la movilidad de personas se conviertan en herramientas que nos conduzcan a un integración profunda hacia el libre tránsito de mercancías y de personas naturales”, explicó Sánchez Cerén.
Prosiguió diciendo que “este es un camino que como sabemos Guatemala y Honduras habían iniciado y El Salvador decidió sumarse de manera inmediata por lo que llevamos un proceso acelerado para que en el menor plazo logremos es Unión Aduanera”.
El presidente de El Salvador dejó claro que se establecieron la meta de asegurar en un plazo no mayor a 90 días, la implementación del paso ágil de personas. “Consiste en el control único migratorio en el país de salida, lo que será de mayor fluidez de quienes crucen los pasos fronterizos”, detalló.
Siguió diciendo que “además invitamos al resto de países de Centroamérica para que en un futuro cercamos aprovechemos los beneficios que esta integración nos ofrece a todos como región”.
Oportunidades para nuestros pueblos
Por otra parte, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, dijo que “este terreno aduanero marca el inicio de la verdadera integración económica”.
Además, agradeció la voluntad del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández por la integración. “El presidente Hernández no dudó en ningún momento en acompañar este esfuerzo que está tomando mayor impulso. Estamos dando un gran paso en la integración económica, a todo el pueblo centroamericano les queremos decir que la Unión Aduanera es el primer territorio del continente americano en donde se estima podemos llegar arriba del 80 por ciento del comercio bilateral con libertad de tránsito”, compartió.
Añadió que “esto brindará oportunidades para nuestros pueblos, constituyéndose en una plataforma para el aumento del comercio, el crecimiento de las cadenas productiva y la oferta de los productos de nuestros países”.
Asimismo dijo que esta Unión Aduanera será un apoyo importante en el desarrollo de las empresas de los tres países que por muchas horas sufren que las mercancías pasan estacionadas en las fronteras.
“Con la fluidez en las fronteras todo se verá reflejado en los precios, habrá mayor generación de empleo que evitará las migraciones y el incremento de violencia en nuestro territorio”, recalcó.
Unión que traerá más seguridad
El presidente Juan Orlando Hernández aseguró que no solo se habló de una integración económica, que también se tocó el tema de seguridad que es importante para los tres países del Triángulo Norte.
“No solo hemos querido hablar del tema de integración económica, también en los avances de promover la seguridad y es notable los resultados después de habernos sentado hace más de un año y lanzar la Fuerza Trinacional y los resultados son extraordinarios”, dijo Hernández.
Siguió expresando que “en el caso de Honduras solo quiero agradecer al presidente Sánchez Cerén y el pueblo salvadoreño, así como al presidente Morales de Guatemala porque Honduras es un más seguro gracias al apoyo”.
Hernández también aprovechó el momento para decirles a los presidentes de Nicaragua, Costa Rica y Panamá que se unan en la lucha para mejorar la seguridad de la región.
“Si bien hemos avanzado en el Triángulo Norte, estamos convencidos que este abordaje debe ser regional, lo digo porque a veces escucho expresiones de una región y estamos dispuestos”, declaró.
Fuerza Trinacional Antipandillas En noviembre de 2016, el Triángulo Norte de Centroamérica lanzó la Fuerza de Tarea Trinacional Antipandillas, con el objetivo de contrarrestar las operaciones de estos grupos criminales. La fuerza trinacional contra pandillas vigila unos 600 kilómetros repartidos entre los tres países: El Salvador, Guatemala y Honduras. A un año de la puesta en vigencia de esta fuerza de seguridad se han logrado acciones importantes entre los tres país. Plan Alianza Para la Prosperidad Asimismo, los tres países centroamericanos comparten el Plan Alianza Para la Prosperidad, un proyecto destinado a combatir la pobreza, desempleo e inseguridad, y de esa forma evitar la migración de sus pobladores hacia Estados Unidos. La Alianza para la Prosperidad es financiada en su inmensa mayoría por los tres países, ya que aportarán entre cinco y siete dólares por cada uno que envía Washington. La Cámara baja incluyó una partida global de ayuda de 615 millones de dólares (2018) para el Triángulo Norte de CA. Para El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, una cuarta parte de los fondos solo se desembolsarán si sus gobiernos demuestran que están combatiendo el tráfico de personas y la inmigración irregular, y colaborando para acoger a indocumentados expulsados de EEUU. Y otro 50 % de esa ayuda está condicionado al cumplimiento del plan conocido como Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte, al combate a la corrupción y la implementación de reformas para mejorar la transparencia y fortalecer las instituciones públicas. Fiscales unen esfuerzos Otra de las alianzas del Triángulo Norte es la que han hecho los fiscales generales de los tres países. El combate a las maras y pandillas, así como a la corrupción, asociado a esos males, es la ruta conjunta que mantienen reunidos a los fiscales del Triángulo Norte. Los fiscales Óscar Fernando Chinchilla de Honduras, Thelma Aldana de Guatemala y Douglas Meléndez de El Salvador, mantienen reuniones periódicas para esbozar tareas contra el crimen en la región. |