Tegucigalpa– Ancestralmente el acoso sexual ha pasado desapercibido en el país ante una sociedad que se llama al silencio.
Los abusos sexuales contra niños y niñas han marcado la cotidianidad en medio del mutismo de las pequeñas víctimas presas del miedo, del reproche, de la incredulidad y hasta del castigo de sus mayores.
· El miedo es el principal aliado de los acosadores sexuales.
· Desde que se habilitó la línea telefónica 9500-8909 la secretaría de Educación recibe una denuncia de acoso sexual diariamente en los centros educativos.
Los vejámenes contra los menores se dan en escuelas rurales, con acento en zonas habitadas por etnias nativas, pero abundan en colegios públicos y privados y se extienden a las universidades donde la aceptación es evidente.

Pero los escenarios parecen mostrar cambios y los hechores ahora deben enfrentar la observación y el castigo en una sociedad que empieza a reaccionar ante este tipo de delitos.
La habilitación de una línea telefónica oficial, impulsada por autoridades de Educación, ha logrado en menos de un mes que se realicen investigaciones sobre el flagelo y la judicialización de al menos cinco casos a nivel nacional.
Desde que se habilitó la línea telefónica, los padres de familia y adolescentes que sufren de acoso sexual por parte de maestros del sistema público han empezado a perder el miedo y a contar sus historias.
El acosador maestro de Español

“En un principio pensé que el profesor estaba bromeando ya que cuando impartía la clase se colocaba a la par mía y me hacía preguntas referentes al tema que estaba dando, sin embargo, cuando me lo encontraba por los pasillos del instituto me decía cosas fuera de lo normal; hay que bonita está usted, ya sabe no necesita estudiar yo le voy a dar los puntos para que no se esfuerce o me decía que me invitaba a comer y a salir”, detalló.
Recordó que el maestro llegó a intentar acariciar su cuerpo pero encontró su resistencia.
“No denuncie el caso, me quede callada y ese ha sido un gran error, preferí cambiarme de instituto y dejar las cosas así, no quería que me señalaran o que no me creyeran”, apuntó.
Casos como el de Fernanda se ven a diario en varias instituciones públicas y privadas del país, el miedo se apodera de los adolescentes y por ello no denuncian los casos.
Silencio

“Va más allá cuando las jovencitas prefieren llevar muy buenos resultados en sus notas ante el padre de familia en lugar de denunciar inmediatamente el delito”, señaló.
Agregó que “hay quejas, hay una cantidad de denuncias de jovencitas que son acosadas y que son violadas o que muchas veces son llevadas a la cama a cambio de pasar sus notas”.
Línea telefonía

En conversación con Proceso Digital, Escoto dijo que cuando él tomó el mando de la secretaría vio que no existía ningún tipo de acción para afrontar esa problemática que viene desde hace décadas afectando el sistema educativo nacional.
Relató que desde su época de estudiante él veía como compañeras de estudio eran víctimas del flagelo.
En ese sentido, decidió implementar acciones para combatir la problemática y determinó abrir una línea telefónica para que los padres de familia, los adolescentes, niños y niñas denunciaran el acoso sexual escolar.
Indicó que el sistema fue implementado hace un mes y ha funcionado al 100 por ciento ya que todos los días se presentan denuncias sobre acoso sexual.
Los departamentos de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Cortés, Comayagua y Yoro son los que más casos de acoso sexual escolar presentan, indican reportes oficiales.
Despojarse del miedo
Escoto hizo un llamado a los jóvenes a despojarse del miedo, a denunciar los casos por medio de la tecnología, todos los casos están siendo acompañados, documentados y una vez que se han verificado están saliendo a la luz pública.
Indicó que la responsabilidad de la Secretaría es procesar de manera adecuada las denuncias para que cuando ya se haga de conocimiento público las personas involucradas no se vean señaladas de manera incorrecta y es por ello que nos limitamos a dar nombres hasta que el Ministerio Público hace la formal acusación y en ese momento se conocen los detalles, argumentó.
Recordó que se está en una campaña activa sobre acoso escolar y existen denuncias de distintos colegios a nivel nacional.
Escoto indicó que en las últimas semanas la Fiscalía ha detenido al menos tres docentes, por acoso sexual a menores.
Trabajo conjunto

La portavoz del Ministerio Público, Lorena Cálix, manifestó que esa fiscalía no solo tiene casos ya judicializados, sino que hay docentes que en la actualidad están con prisión preventiva.
“En el caso de los profesores que han tenido relaciones sexuales con una menor de 14 años, se tipifica como una violación, porque aunque ella lo haya consentido el Código Procesal Penal establece sanciones”, expresó Cálix, al tiempo de decir que se convierte en un delito de estupro.
Sin dar estadísticas, la funcionaria indicó que la Fiscalía recibe denuncias en las que el victimario es un docente, pero no solo de acoso sino también de violaciones y actos de lujuria, entre otros.
“En el Ministerio Público hay casos judicializados y también hay profesores con prisión preventiva. Eso significa que la fiscalía ha logrado tener los indicios racionales en que un profesor ha tenido relaciones o acoso con una alumna”, apuntó.
Autoridades de la Fiscalía de la Niñez registraron en 2014 por lo menos 900 denuncias de abuso sexual infantil, reportó una fuente de Visión Mundial en Honduras.
En los juzgados de lo Penal de Tegucigalpa se celebró audiencia de imputados en contra de un maestro acusado de abuso sexual en perjuicio de una menor de 14 años, el imputado fue enviado a prisión.
Mientras que el director departamental de Francisco Morazán, Miguel Gómez, informó que tras hacer efectiva las denuncias, se ha iniciado un proceso de investigación en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio porque presuntamente cuatro docentes mantienen relaciones amorosas con alumnas.
La ley

En el artículo 141 estipula las sanciones que van desde la suspensión de salarios de un mes a un año hasta el trasladado a un puesto de menor jerarquía.
Asimismo, el artículo 147 del Código Penal califica como delito el acoso sexual de un educando a su alumno.
Aunque el joven o la jovencita tengan 16 o 17 años, el actual Código Penal castiga al mayor que haya cometido el acto, aunque este haya sido seducido por el menor de edad.
En menos de un mes se han dado a conocer más casos de acoso sexual en educación media que en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), entidad que en 2014 registró solamente seis casos.
Las autoridades universitarias este año han realizado al menos 88 audiencias de descargo contra académicos señalados de acoso sexual.
Adolescentes Embarazadas

Los datos de la unidad indican que a nivel nacional las violaciones contra las niñas son más frecuentes éntre los 11 y 12 años y que las mismas tienen que ver con incesto y abuso de cercanos, incluidos maestros.
Diariamente en el principal hospital de la red pública de Honduras se atienden entre 16 y 18 adolescentes embarazadas cada día.