spot_img

El nivel lingüístico de los periodistas, a examen en San Millán de la Cogolla

Logroño (España) – El V Seminario Internacional de Lengua y Periodismo analizará, del 1 al 3 de julio en San Millán de la Cogolla (norte de España), el nivel lingüístico del español que tienen los periodistas en España y América.
 

El seminario, con el lema «Los periodistas, maestros en español», fue presentado hoy en Logroño (norte) por el presidente del Gobierno autónomo de La Rioja, Pedro Sanz, y el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Müller-Thyssen Bergareche.


La Fundación San Millán y la Fundéu BBVA organizan, desde hace años, este seminario con el objetivo de ofrecer una referencia a los periodistas españoles y americanos para que hagan un correcto uso del español.

El seminario pretende reflexionar sobre el uso del lenguaje que se hace en prensa, radio y televisión y si su buen empleo, o no, está supeditado a la inmediatez de la noticia o al deseo de ganar audiencia.

Para ello el congreso contará con la asistencia de periodistas de diferentes géneros además de profesores universitarios.

El seminario comenzará con un acto presidido por la princesa Letizia, en el que intervendrán el presidente de la Agencia EFE, Álex Grijelmo; el director de la RAE, Víctor García de la Concha, y el escritor y periodista Manuel Vicent.

Tras este acto se celebrará una mesa redonda denominada «Los periodistas como maestros del español», moderada por el académico colombiano Daniel Samper.

El día 2 de junio la primera mesa redonda pretende analizar el papel de la prensa del corazón en la vulgarización del lenguaje, en la que participarán las periodistas María Eugenia Yagüe y Beatriz Cortázar (Diario ABC), Mara Malibrán (Hola) y Josep Playá (La Vanguardia), moderada por Magí Camps.

Sus opiniones se confrontarán con las del académico José Manuel Blecua y los profesores universitarios Ester Brenes, de Sevilla, y María Ganzabal, del País Vasco.

Ese mismo día se analizará el papel de los medios de comunicación «como guías del español y escaparate de las nuevas palabras» en una mesa redonda moderada por Alberto Gómez Font, de Fundéu BBVA.

Participarán los profesores universitarios María Teresa Cabré, de la Universidad Pompeu Fabra; Humberto Hernández, de La Laguna, y Susana Guerrero, de la de Málaga, el investigador del CSIC Leonardo Gómez, y los periodistas Inés Izquierdo de La Prensa de Managua, Himberto Castelló, del Nuevo Herald de Miami, y Carlos Loret de Mola, de Televisa.

Müller-Thyssen Bergareche señaló que el lema del congreso, con los periodistas como «maestros» del español «es algo que puede provocar reacciones muy distintas, sobre todo de aquellos que creen que los periodistas pueden manejar bien todo menos el lenguaje».

Los periodistas, consideró, «trabajan, en su mayoría, completamente al margen de la responsabilidad que tienen en el desarrollo del español» y «en su orden de prioridades no está la calidad lingüística de las informaciones» algo «lógico» por el interés de transmitir noticias con inmediatez.

Sin embargo, «el periodista incorpora día a día nuevos términos, de la calle, de la tecnología, de otras lenguas, se hace eco del lenguaje vivo de la gente, ayuda a que nuevas acepciones, usos, giros, términos sean recogidos en los diccionarios y se incorporen al español e incluso a la norma».

Frente a ese papel, inconsciente muchas veces, de mejora del español, en la actualidad existe «un empobrecimiento cada vez más del lenguaje de los españoles».

En el congreso también se va a reflexionar sobre «cómo los periodistas influyen en ese empobrecimiento, no son responsables pero hay que saber si tienen algo que ver», agregó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img