spot_imgspot_img

El ejercicio de la docencia, una labor de alto riesgo en Honduras, advierte el Conadeh

Tegucigalpa– El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) advirtió hoy que, el ejercicio de la docencia se ha convertido en una labor de “alto riesgo” para las personas que ejercen esa profesión, principalmente, en los centros educativos ubicados en zonas donde la violencia e inseguridad se ha  agravado por el accionar de estructuras criminales.

La Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) del Conadeh reveló que, los docentes se ubican junto a los comerciantes, las amas de casa y los transportistas como los sectores más afectados por el desplazamiento forzado en Honduras.

Agregó que, el desplazamiento forzado de docentes se relaciona con su rol como actores de protección de los centros educativos y en las comunidades afectadas por la violencia.

Los entes policiales  estiman que, en unos 165 barrios y colonias de San Pedro Sula, Tegucigalpa y Comayagüela, existen estructuras criminales dedicadas a la comisión de delitos como la extorsión, robos y tráfico de drogas que ponen en riesgo la vida y los bienes de las personas, lo que motivó al gobierno a poner en marcha un estado de excepción, vigente desde hace 34 meses.

Cerca de 500 denuncias de docentes relacionadas con desplazamiento forzado

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh explicó que entre los años 2016 y 2024, el Conadeh atendió 9,401 quejas de personas afectadas por desplazamiento forzado, de las cuales, 494 corresponden a docentes, es decir, que alrededor de 5 de cada 100 personas en riesgo o víctimas de desplazamiento son docentes.

De acuerdo a las quejas atendidas por el Conadeh, en estos 9 años,  el 68% fueron presentadas por mujeres mientras que, el 32% por hombres que se dedican a impartir clases en los centros educativos.

El pico más alto de denuncias, por desplazamiento, se registró en el 2019 con 89 casos, aunque hubo una reducción en los siguientes dos años al atender 61, sin embargo, después del 2022 las quejas, atendidas por el Conadeh, aumentaron a 216, de ellas   69 fueron registradas en el 2024.

El 75% de los docentes denunciaron, ante el Conadeh, estar en riesgo de desplazamiento mientras que, el 25% que fueron  víctimas de desplazamiento forzado.

Los docentes denunciaron como responsables, de ponerles en riesgo y de ser víctimas de desplazamiento forzado, a personas conocidas (43%), personas desconocidas (41%), así como a  miembros de estructuras criminales, a familiares, compañeros de trabajo y a miembros de los cuerpos de seguridad del Estado.

71% de los docentes denunciaron ser objeto de amenazas

En el 71% de los casos, los docentes  denunciaron ser víctimas de amenazas, un 9% de tentativas de homicidio, otro porcentaje por ser víctimas de violencia de género, extorsión, despojo, usurpación y destrucción de sus viviendas.

El riesgo de desplazamiento lo enfrentan los docentes a nivel nacional, sin embargo, el 75% de los casos el Conadeh  los atendió en cinco departamentos ubicados en el norte, centro, sur y oriente del país. En Francisco Morazán (29%), El Paraíso (17%), Cortés (17%), Olancho (7%) y Choluteca (5%).

Reyes recordó que existe una Ley para la Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente y que los docentes pueden exigir  su cumplimiento al ente rector que es la Secretaría de Derechos Humanos para que se les garantice  su derecho al trabajo, a su integridad.

Los docentes pueden alzar la voz para que el Estado de respuesta  a los casos que están presentando o a la violencia  que están viviendo y exigir la prevención a este tipo de delitos como es el de desplazamiento forzado.

La defensora de los derechos humanos destacó la importancia que la Secretaría de Educación trabaje en la elaboración de protocolos porque el desplazamiento forzado  esta golpeando fuertemente a los docentes.

Es importante que la institucionalidad  y, sobre todo, los entes encargados de la educación tengan claro los mecanismos  de qué hacer, cómo abordar cuando se presente un docente que ha sido  obligado a salir de su comunidad, a abandonar su trabajo por estar siendo víctima de amenazas, extorsión, como causas fundamentales del desplazamiento forzado, concluyó Reyes. IR

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img