spot_img

El director de la RAE subraya importancia de un lenguaje claro y accesible en la Justicia

Santo Domingo – El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, subrayó este viernes la importancia de emplear un lenguaje claro y accesible en el mundo judicial porque, según dijo a EFE en Santo Domingo, en el derecho, «las palabras de la ley y de los jueces se entienden mal con los ciudadanos» y tienen «mucha forma de oscuridad».

«La judicatura tiene que preocuparse de ser más clara al hablar y que los ciudadanos tienen un derecho a comprender lo que se dice», declaró Muñoz Machado en una entrevista a EFE en el marco de su participación en la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana, que concluye este viernes en Santo Domingo.

En ese escenario, el también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) dictó la conferencia magistral ‘Lenguaje claro y su impacto en una justicia más accesible, igualitaria, confiable y solidaria’ ante presidentes de cortes supremas y tribunales supremos y los Consejos de la Judicatura, entre otros.

Una intervención en la que el académico destacó los beneficios del trabajo realizado en el marco de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, cuya secretaría permanente está encomendada a la RAE y a la que se han adherido unas 600 instituciones de todo el mundo hispanohablante, entre las que se cuentan muchas de las cortes supremas presentes en la Cumbre Judicial Iberoamericana, incluida la propia cumbre.

El objetivo es garantizar el derecho de los ciudadanos a comprender las leyes y las normas básicas, precisó Muñoz Machado, que dirige la RAE desde 2018.

La participación del jurista en la Cumbre Judicial Iberoamericana también incluyó la presentación de una nueva edición del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (DPEJ), una herramienta de acceso universal y gratuito que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman, según destacó la RAE.

Todo ello, dijo Muñoz Machado a EFE, para ayudar a mejorar las formas de expresarse en la Justicia, a fin de llevar un lenguaje claro y preciso a las personas.

La agenda de Muñoz Machado incluyó también la presentación de un proyecto de cooperación internacional destinado a promover la creación de bases de datos legislativas homologadas e interconectadas en los países de Centroamérica y Caribe que carecen de repositorios de esta naturaleza, para facilitar la cita y consulta de esa normativa en el DPEJ en línea.

 Inteligencia Artificial, herramienta útil

El jurista valoró en la entrevista la Inteligencia Artificial como un «invento extraordinario» que puede ser «materia de progreso», pero se debe tratar de que la misma «hable bien».

«Queremos que se adecue la IA a la normativa académica y que hable como todos, no un dialecto nuevo, que (solo) lo entiendan ellos», precisó.

Recordó que se creó el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), centrada en la creación de herramientas, tecnologías y aplicaciones para la proyección y uso de la lengua española en el ámbito de la IA.

La intervención de Muñoz Machado forma parte de la segunda y última jornada en la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), cuya agenda ha incluido temas como desafíos y logros de la justicia regional, iniciativas para hacer frente a la mora judicial, transparencia, acceso, ética, tecnología e inteligencia artificial en los sistemas de justicia.

La CJI es una organización que concentra a los poderes judiciales de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img