spot_img

El Canal de Panamá se amplía 100 años después

Panamá.-Con cien años contados, el Canal de Panamá, que desde 1914 comunica Atlántico y Pacífico a través de la estrecha cintura de Centroamérica, se prepara para su primera remodelación, una obra millonaria en la que han mostrado interés las principales empresas de ingeniería del mundo.
 

*La ampliación consiste en la construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal, a la que se destinarán 3.000 millones de presupuesto y que se adjudica este mes de marzo.

*La obra deberá estar terminada y en funcionamiento en 2014.

*Las nuevas esclusas se ubicarán, en el Pacífico, al suroeste de las de Miraflores, ya existentes, y en el Atlántico, al este de las de ya se conocen como Gatún.

Cuatro consocios internacionales, conformados por 30 empresas de 13 países, China, Japón, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y España, entre otros, compiten en la licitación del más importante proyecto de la ampliación, estimada en su totalidad en 5,250 millones de dólares: la construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal, a la que se destinarán 3.000 millones de presupuesto y que se adjudica este mes de marzo.

Los consorcios precalificados son los que siguen:

1.- Consorcio C.A.N.A.L.: ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, S.L., líder, España; Acciona Infraestructuras, S.A., España; Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., España; Hochtief Construction AG, Alemania y Constructoras ICA S.A. de C.V., México.

Además, cuenta con cinco empresas subcontratistas de España, Holanda, Alemania y Reino Unido.

2.- El Consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá: Integrado po Bouygues Travaux Publics, líder, Francia; Bilfinger Berger, Alemania; VINCI Construction Grands Projets, Francia; Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A., Brasil; Constructora Andrade Gutierrez S.A., Brasil; Constructora Queiroz Galvao S.A., Brasil; ALSTOM Hydro Energia Brasil, Francia y BARDELLA Industrias Mecánicas, Brasil.

También cuenta con dos subcontratistas, de Estados Unidos y Francia.

3.- El conglomerado Bechtel, Taisei, Mitsubishi Corporation, formado por: Bechtel Internacional, Inc., líder, Estados Unidos; Taisei Corporation, Japón y Mitsubishi Corporation, Japón.

Además, tiene como subcontratista una empresa de China.

4.- El Grupo Unidos por el Canal, está integrado por Sacyr Vallehermoso S.A. líder, España; Impregilo S.p.A., Italia; Jan de Nul n.v., Bélgica y Constructora Urbana, S.A., Panamá.

A ellos se suman como subcontratistas cuatro empresas de Estados Unidos y Holanda.

La obra, que contempla el diseño y la construcción del proyecto, y cuyo financiamiento ya está apalabrado con importantes grupos crediticios internacionales, deberá estar terminada y en funcionamiento en 2014, según proyecciones de la Autoridad del Canal de Panamá, que gestiona la vía.

NUEVAS ESCLUSAS

El proyecto Ampliación del Canal comprende la construcción de de dos complejos de esclusas (uno en el Atlántico y otro en el Pacífico) de tres niveles cada uno, con bañeras de reutilización de agua, la principal diferencia de funcionamiento de las actuales, que vierten al mar los aproximadamente 52 millones de galones de agua dulce que se emplean en cada tránsito.

También comprende la construcción de cauces de acceso a las nuevas esclusas, el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún, embalse artificial por el que navegan los barcos entre las esclusas de una y otra vertiente de la vía.

Las nuevas esclusas se ubicarán, en el Pacífico, al suroeste de las de Miraflores, ya existentes, y en el Atlántico, al este de las de ya se conocen como Gatún.

Las cámaras de las nuevas esclusas serán de 427 metros de de largo por 55 metros de ancho y 18.3 metros de profundidad y permitirán el paso de buques con manga (ancho) de hasta 49 metros, con eslora (largo) de hasta 366m metros y un calado de hasta 15 metros.

Se ha definido ya que usarán compuertas de tipo rodante en vez de las compuertas de bisagra que usan las esclusas existentes y que por sor seguridad y redundancia, se instalarán dos compuertas rodantes en cada extremo de cada cámara de las esclusas.

Cada cámara de las nuevas esclusas estará dotada de tres bañeras de reutilización de agua, hasta contar un total de nueve bañeras por cada uno de los dos complejos de esclusas y 18 en el proyecto completo, cada una de aproximadamente 70 metros de ancho por 430 metros de largo y 5.50 metros de profundidad.

Se estima que las bañeras permitirán la reutilización del 60 por ciento del agua que se requiera en cada tránsito, que además requerirá de un 7 por ciento menos de agua que cada paso actual.

Los nuevos cauces que se construirán para acceder a las nuevas esclusas serán de 6,2 kilómetros de largo en el tramo norte y de 1,8 kilómetros de largo en el cauce sur, ambos de un ancho de 218 metros, para garantizar el paso de los buques “posPanamax”, que se construyen con especificaciones que superan las dimensiones del Canal actual.

UNA OBRA EXTRAORDINARIA

El proyecto total requerirá del movimiento de 47 millones de metros cúbicos de materiales, especialmente tierra y piedra y las excavaciones secas se han repartido en cinco contratos de licitación independiente. Trs de ellos ya adjudicados

En su etapa pico (2009-2011) el proceso de construcción empleará a entre 6.000 y 7.000 trabajadores, aunque la actividad general involucrará a unas 40.000 personas.

La ACP sostiene que una vez funcione el Canal ampliado, aportará a las arcas del Estado unos 3.200 millones de dólares al año y los aportes al Tesoro Nacional en comparación se triplicarán para 2015 y serán más de ocho veces mayores para 2025.

Las primeras obras de la ampliación se iniciaron en septiembre de 2007 sobre la ribera oeste del Canal, en el Cerro Paraíso, con una demolición controlada a la que asistió el actual presidente del país, Martín Torrijos, y el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, quien en 1977 firmó, con el padre del gobernante panameño, los tratados que revirtieron la administración de la vía a Panamá, el año 2000.

100 AÑOS DEL CANAL

Estados Unidos construyó el Canal de Panamá entre 1904 y 1914, retomando un primer esfuerzo francés iniciado el siglo anterior, que recuperaba una ambición española manifiesta desde la época de Carlos V, en 1534, en plena era colonizadora.

Desde el descubrimiento del Mar del Sur, en 1518, Panamá ya era lugar de paso obligado, por diferentes rutas, de los expedicionarios que se dirigían a la costa pacífica americana, hacia el sur, en busca del oro de los incas y después hacia el norte, con la fiebre del oro de California. Un tren recorría ya con pasajeros y cargas el istmo panameño, 90 kilómetros del Atlántico al Pacífico, cuando se inició, con la misma ruta, la construcción francesa del Canal de Panamá, a finales del siglo XIX .

En la obra, que tuvo un coste en la época de 387 millones de dólares, trabajaron 56.307 personas, de las cuales 11.873 eran procedentes de Europa, 31.071 de las Antillas y 11.000 de EEUU.

Tal como se conoce en la actualidad, el Canal de Panamá tiene una longitud de 80 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico y utiliza un sistema de esclusas, alimentado del agua dulce represada en los lagos artificiales Gatún y Maden.

Entre 13.000 y 14.000 barcos de todo el mundo transitan anualmente por la vía. Hasta la fecha han tenido lugar más de 900.000 tránsitos de naves. Las actividades de transporte comercial a través de la vía representan el 5 por ciento del comercio mundial y aproximadamente el 23 por ciento del tráfico entre Asia y la costa este de EEUU. El Canal funciona las 24 horas del día de manera ininterrumpida todo el año, con una fuerza laboral de más de 9.000 trabajadores.

La ampliación surge para hacer frente al incremento del tránsito de buques, en particular de naves de mayores dimensiones que los Panamax , (manga (ancho) de 32,31 m. calado de 12,04 m. en agua dulce tropical y eslora (largo) de 294.13 metros), que son las más grandes que actualmente pueden transitar por la vía y atiende una recomendación ya hecha en 1993 en un estudio conjunto elaborado por Panamá, Estados Unidos y Japón.

El tráfico a través del Canal se moviliza entre la Costa Oriental de los Estados Unidos y el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la Costa Occidental de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de centro y sur América, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.

El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña. No puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo, gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene el objetivo fundamental de preservar las condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al servicio pacífico e interrumpido de la comunidad marítima y del comercio internacional.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img