spot_img

Economía hondureña ante complejo panorama tras cancelación del TPS

Tegucigalpa – La economía hondureña enfrenta un complejo panorama ante el anuncio de cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para más de 55 mil compatriotas, concluyeron expertos consultados por Proceso Digital.

Expertos como la investigadora Sally Valladares y experto en derecho internacional Graco Pérez, concluyeron que la economía nacional será afectada en un corto plazo ya que estos migrantes son los principales impulsores del envío de remesas a Honduras.

Las remesas son tan importantes para Honduras que representan el 27 % del Producto Interno Bruto (PIB), por encima de las divisas generadas por la exportación de café y otros productos como el melón y el camarón, razonaron los expertos.

El actual panorama es que a corto plazo estos migrantes dejarán de enviar remesas al país, afectado la economía nacional ya que se considera a las remesas como motor de la economía local.

Escenario incierto

De su parte, la investigadora Sally Valladares dijo a Proceso Digital que Honduras enfrenta un escenario incierto, pero con un panorama complejo para su economía ya que como país dependemos de las remesas.

En ese sentido, dijo que los afectados con la decisión del gobierno de Estados Unidos, de cancelar el TPS, no son solo 55 mil hondureños, sino toda la economía nacional.

Adicionalmente el país afronta un impuesto al envío de remesas desde Estados Unidos, que es dónde más migrantes tenemos, dijo la también docente universitaria.

Alertó que se deben vigilar los comportamientos de los flujos migratorios ya que si bien la decisión de cancelar el TPS podría generar temor, también se puede convertir en un impulso de los flujos migratorios de origen.

Tiempos difíciles

De su parte, el doctor en derecho internacional, Graco Pérez, señaló a Proceso Digital que vienen tiempos difíciles para el país, ya que en realidad se trata de un combo de medidas migratorias y no solo la cancelación del TPS.

Recordó que el país también fue sancionado con un impuesto a las remesas y se analiza otros tipos de aranceles a las exportaciones.

Reflexionó que el principal socio comercial de Honduras es Estados Unidos y ahora 55 mil connacionales dejarán de enviar remesas.

En ese contexto, aseveró que la economía será la más afectada ya que el país no solo deja de recibir remesas de 55 mil compatriotas, sino que debe recibir a estos 55 mil hondureños.

El anterior escenario se traducirá en un impacto directo a la economía que se puede interpretar como un drama humano, zanjó.

TPS

El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

Hoy, el programa se encuentra cancelado para los hondureños y según la ley estos cuentan con 60 días para ampararse a otro programa migratorio o abandonar el territorio estadounidense.

Politización

Mientras los hondureños afectados demandan mayores acciones del gobierno al respecto, desde el aparato estatal se denunció una politización del tema.

En ese orden, el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz señaló que la cancelación TPS, para unos 55 mil hondureños en Estados Unidos se ha politizado por la oposición del gobierno de Xiomara Castro.

“Lamentamos que este tema en nuestro país, cuando el fin de semana había sectores que decían que se había ampliado el TPS y que solo faltaba que nosotros como gobierno celebráramos que era gracias a nuestras gestiones, pero hoy que se canceló, hoy si es culpa como gobierno”, dijo.

“Muchos sectores de la oposición están politizando esta temática y lo lamentamos, que este tipo de temas que son humanitarios se tiendan a politizar, pero entendemos que es un año electoral y quieren ganar adeptos o desacreditar a sus oponentes, pero creo que este tema debe verse como un tema de Estado no como un tema de gobierno”, acusó. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img