Tegucigalpa- El desempleo en Honduras presenta variaciones significativas según la región, reflejando las disparidades económicas y sociales del país. Pero lo cierto es que la necesidad de empleo se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional.
Dirigentes sindicales reconocen que el desempleo es uno de los problemas estructurales que existe en el país y se agudiza con el pasar del tiempo y lejos está la inversión que de esperanza para miles de desempleados, en ese sentido el 1 de mayo nuevamente encuentra a la clase trabajadora sin trabajo para celebrar.
Según datos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH): Región Oriental: 7.7%. Es la región con la tasa de desempleo más alta del país, evidenciando desafíos económicos significativos.
Asimismo, la Región Central: 6.6% incluye el Distrito Central, donde la tasa de desempleo alcanza el 7.7%, una de las más elevadas a nivel nacional.
En la Región Sur: 6.4% , ha experimentado un aumento en el desempleo, especialmente a partir del segundo semestre de 2024, coincidiendo con el cierre de empresas en la zona, particularmente en el sector camaronero que es sabido ha sufrido una baja considerable a partir de la ruptura diplomática con Taiwán.
Región Centro-Occidental: 5.6%, presenta una tasa de desempleo moderada en comparación con otras regiones. En cuanto a la Región Occidental: 5.0%.
La Región del Litoral Atlántico: 5.3%, aunque ha mostrado cierta recuperación, sigue enfrentando desafíos en la generación de empleo.
Y la Región del Valle de Sula: 5.7% donde se destaca que, a pesar de ser un centro industrial importante, ha registrado una tasa de desempleo significativa.
Frente a esta realidad, la principal crítica de los analistas es que el país carece de una estrategia clara de generación de empleo. La desconexión entre el gobierno y el sector privado ha impedido la construcción de un plan nacional que brinde respuestas a la creciente precariedad laboral. Lejos de sumar esfuerzos, ambas partes parecen alejarse especialmente del lado del Gobierno que parece muy ocupado en los cálculos electorales, esencialmente en la antesala de un 2025 marcado por comicios primarios e internos y generales.
La oficial de Política Económica, del Cohep, Yeny Antunez, anotó que el sector privado tiene varias propuestas en busca de soluciones para los problemas laborales, pero lastimosamente estas no han tenido eco hasta el momento. LB