Tegucigalpa – El fervor cívico y el amor por la patria, quedaron evidenciados durante la celebración del 194 aniversario de la independencia centroamericana, que se desbordó a lo largo y ancho del país.
-La banda marcial del instituto Modelo obtuvo el primer lugar por su novedosa vestimenta con la cara pintada y las interpretaciones.
– El Instituto Renacimiento fue premiado por llevar las mejores pomponeras, mientras que el Central obtuvo el primer lugar por su cuadro de palillonas.
-En San Pedro Sula, jóvenes de decenas de institutos públicos y privados, hicieron derroche de civismo con un gran entusiasmo.

La celebración de este año evidenció que la mayoría de los hondureños poco a poco han ido retomando su amor por Honduras y que anhelan que los problemas que enfrenta la nación desde hace años se resuelvan en paz y armonía.
Masiva participación
En Tegucigalpa, fue impresionante como se colmó de asistentes el Estadio Nacional y las calles por donde transitó el tradicional desfile patrio, lo que quedó plasmado en la toma aérea que medios de comunicación hicieron y donde la cantidad de personas acuerpando la marcha cívica fue verdaderamente impresionante.
En el desfile realizado en la capital participaron jovencitos de más de 70 institutos de segunda enseñanza, entre públicos y privados, quienes de principio a fin, hicieron gala del civismo y del amor a la patria, acompañados por sus padres de familia, parientes, amigos, vecinos y el público en general.

Los actos de conmemoración del 194 aniversario de la emancipación política de Centroamérica comenzaron muy temprano con la tradicional ceremonia del Grito de Independencia que se realiza frente a la estatua de bronce del general Francisco Morazán, ubicada en las afueras de la sede principal del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), acto encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández, la primera dama Ana de Hernández, los embajadores de los cinco países centroamericanos, miembros del gabinete de gobierno y representantes del Cuerpo Diplomático.
Entusiasmo desbordante
Como todos los años, las bellas palillonas ocuparon un lugar especial dentro del desfile, convirtiéndose en el principal atractivo, fueron admiradas por sus movimientos y su vestimenta colorida y arrancaron los aplausos del público asistente al desfile, como premio a más de tres meses de preparación.
No obstante, las bandas de guerra, las pomponeras y los pelotones de muchachos, pusieron su mayor esfuerzo y aún con el sol y la larga caminata, hicieron una gran demostración de civismo y amor a Honduras.
Uno de los colegios más admirados y aplaudidos fue el Instituto Central que destacó con su participación de la banda, pelotones tipo militar, y su atractivo cuadro de palillonas y pomponeras.
Al final de la jornada el Instituto Renacimiento fue premiado por llevar las mejores pomponeras; el Instituto Central fue reconocido por presentar el mejor cuadro de palillonas y la mejor banda marcial la tuvo el Instituto Modelo.

El mejor apego a la guía, la obtuvo el Instituto Intiam, la mejor creatividad fue para el colegio Villa de las Niñas; mejor revelación para el Instituto Dionisio de Herrera.
Mientras tanto, el colegio más ovacionado y con el mejor pelotón fue el Instituto Central, mejor pelotón y la mejor banda de guerra la llevó el Instituto Jesús Mulla Selva España.
El sobrevuelo de los aviones F5, la presentación de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) con su batallón canino, de las Fuerzas Especiales y el lanzamiento de 11 paracaidistas, cinco de ellos portando las banderas de los cinco países centroamericanos, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, hicieron del pueblo asistente un deleite.
San Pedro Sula y otros sitios
No obstante, el entusiasmo, el fervor y la identificación con la patria, se vivió a lo largo del territorio nacional, donde los estudiantes y la población salieron a celebrar la fiesta nacional de Honduras.
En San Pedro Sula, casi 40 colegios desfilaron por las calles hasta llegar al Estadio Francisco Morazán, donde sus cuadros realizaron demostraciones especiales.

Igual ocurrió en las ciudades de Choloma, El Progreso, Puerto Cortés, La Lima, Villanueva y otras que forman el Valle de Sula.
Pero en La Ceiba, tela, Tocoa, Trujillo y otras del litoral del Caribe hondureño también se vivió el momento de fervor patria y fiesta en la calle con la participación de los estudiantes.
En la zona occidental, con Santa Rosa de Copán, así como los municipios de Santa Bárbara, Lempira, Ocotepeque y otros, también la algarabía fue enorme.
En la región central, Comayagua, así como los departamentos de La paz e Intibucá, los jóvenes desfilaron en sus comunidades.

Los departamentos de El paraíso y Olancho, en el oriente, igualmente los colegios y sus jóvenes estudiantes aportaron la alegría y rescataron el orgullo hondureño.
La zona sur, con los departamentos de valle y Choluteca, los alumnos y la población desafiaron las altas temperaturas de la región y marcharon con alegría, orgullo y fervor nacional.
El momento de fiesta nacional fue resumido por una joven palillona de uno de los institutos de San Pedro Sula cuando dijo a la prensa que “la patria está unida” otra vez.
Llamado a la unidad

Añadió que aspira ver a Honduras como una nación próspera, de oportunidades, en paz, en tranquilidad, justa, respetada y admirada.
Simultáneamente las Fuerzas Armadas, realizaron su tradicional ceremonia en el monumento a La Paz en el Cerro Juana Laínez, donde además de izar la bandera nacional, disparan los 21 cañonazos, siete a las 6:00 de la mañana, siete a las 12:00 del mediodía y siete a las 6:00 de la tarde.