spot_img

Crimen organizado desplaza a donantes privados en la financiación de campañas

Tegucigalpa. La presencia del crimen organizado, en especial el narcotráfico, en el financiamiento de las campañas políticas electorales en Honduras, ocupa el tercer lugar entre los principales financistas de los procesos electorales, desplazando incluso a donantes privados que ocupan un cuarto lugar, revela un reciente sondeo de opinión pública en donde por primera vez los llamados grupos paralelos de poder son identificados en un renglón tan sensible ligado al fortalecimiento de la democracia.

¿Quién cree usted que financia los procesos electorales?: El Gobierno (40.3%), los Partidos Políticos (20.7%), Crimen Organizado (20.4%), Empresa Privada (13.9%). No sabe/No responde (2.7%), el Pueblo (1.7%); Otros Países (0.1%), Ninguno (0.1%), Otro (0.1%). 

Es la pregunta que hizo el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús en el sondeo de opinión pública de 2015 en la parte referente a la política y los partidos políticos, últimos sobre los cuales el desencanto ciudadano sigue muy latente.

pueblo

En el caso del financiamiento de las campañas políticas, es la primera vez desde hace seis años que los encuestados identifican claramente la presencia que los llamados grupos paralelos de poder o crimen organizado están teniendo en la política hondureña y por ende en la democracia del país.

 

La percepción ciudadana sobre la penetración del crimen organizado y el narcotráfico en los procesos electorales, es una duda que asalta también a las autoridades del país y grupos especializados en temas de narcotráfico al grado de proponer mecanismos que regulen la financiación de las campañas y los procesos electorales en el país.

Donantes privados en un cuarto lugar

La presencia de estos grupos que manejan incuantificables cantidades de dinero obtenido al margen de la ley ha llegado incluso, según los datos de la encuesta, a desplazar a un cuarto lugar al sector de donantes privados, a quienes hace una década atrás, eran identificados como los principales financistas de los políticos y sus aspiraciones por cargos de elección en los procesos electorales.

El Gobierno y los partidos políticos siguen siendo considerados como los sectores que más aportan al financiamiento de los procesos electorales y sus campañas políticas, pero la presencia del crimen organizado y su dinero sucio empieza a competir ya con el aporte que según los consultados dan los partidos políticos.

 

El financiamiento ilícito de las campañas políticas cobró fuerza en el país luego que a nivel de los gobiernos locales trascendieran los presuntos ligues de alcaldes o regidores con grupos de transportistas de drogas o carteles locales.

Otros ediles están relacionados con acciones de criminalidad organizada como el sicariato, tráfico de armas, secuestros o extorsiones, todos ellos negocios que dejan dinero ilícito o de procedencia dudosa.

En este sentido, desde el Tribunal Supremo Electoral, organismos civiles y recientemente el mismo Poder Ejecutivo abogan por una ley que regule el financiamiento de las campañas políticas además de normar su duración y transparentar mejor sus acciones.

CN aprobará ley de financiamiento

La propuesta de ley del Poder Ejecutivo junto a otras iniciativas se encuentra ya en el Congreso Nacional y de momento es la única iniciativa sobre la cual han llegado a un consenso las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo y se espera que la ley sobre el financiamiento de campañas políticas sea aprobada en esta legislatura.

 congreso

Asimismo, dentro de las funciones que trae al país la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), la regulación a los fondos utilizados en las campañas políticas es una de sus tareas en el sector de las llamadas reformas políticas que pretende impulsar.

La presencia de la criminalidad organizada y del narcotráfico en el país ha sonado las alertas entre las máximas autoridades que han desmantelado importantes grupos de transportistas de drogas e incluso carteles locales que tenían fuerte presencia en sectores como el occidente y atlántico del país.

 

Aparejado a estos golpes se suman las extradiciones de presuntos líderes de la mafia del narcotráfico al contabilizarse 10 extradiciones en los últimos dos años.

Estas acciones de intentar recuperar el control de territorios en poder de los barones de la droga, en el tema del financiamiento de campañas y de los próximos procesos electorales pueden ser un nuevo capítulo que contribuya a transparentar mejor los fondos, fortalecer la institucionalidad de los partidos políticos y contribuir a la rendición de cuentas.

El desencanto con los partidos

En el caso del sistema de partidos políticos, la encuesta del ERIC/SJ indica que nuevamente se recoge el desencanto de la población con los partidos políticos, al manifestar un 40.8% no tener preferencia alguna por un partido político.

 Elecciones Honduras

Ya a nivel de los partidos políticos existentes, el Partido Nacional, en el poder, recoge un 31.4% de simpatía en el electorado, seguido por el Partido Liberal (PL) con un 17.3%. En tercero y cuarto lugar están los partidos LIBRE (6.9%) y PAC (3.4%), mientras los partidos como la DC, UD y PINU/SD siguen sin tener mayores simpatías en el electorado, señala la encuesta.

El Partido Nacional, según la encuesta, bajó 5 puntos porcentuales como partido de referencia en relación al 2014; y el partido Liberal bajó un punto. En cambio, el partido Libertad y Refundación se mantuvo en relación a la simpatía del año pasado y el partido Anticorrupción subió un punto porcentual.

La falta de confianza en el sistema de partidos políticos tiene muchas aristas, siendo una de ellas esa penetración de la criminalidad organizada en las estructuras partidarias, un hecho que ha llegado el momento de revertir porque de acuerdo al sondeo de opinión de los jesuitas el desencanto con el sistema partidista en el país pasó de 34.7% en el 2014 a un 40.8% el año pasado, decir tuvo un aumento de 6 puntos porcentuales y las elites políticas deben empezar a entender el mensaje que al respecto les manda la ciudadanía, sostiene la encuesta.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img