Tegucigalpa – La consejera del CNE, Cossette López planteó una situación compleja en ese ente electoral para la realización de las elecciones generales, sin embargo apuntó que existen escollos por sortear para garantizar comicios sin ningún tipo de contratiempos.
– Lamentó que esa situación hasta el momento no es investigada por el Ministerio Público y se han centrado en otros hechos como el transporte.
– Sostuvo que se ha estado haciendo hincapié en la contratación del transporte como si ese fuera el problema y no en la logística que fue lo que realmente falló.
En esos términos se refirió la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), en su comparecencia ante la comisión especial del Congreso Nacional con respecto a lo ocurrido en las accidentadas elecciones primarias del 9 de marzo.
“Cuando digo que no tenemos las condiciones es porque sé que estoy en el foro correcto para expresar lo que se está viviendo en el ente electoral para crear las condiciones necesarias desde el Congreso Nacional porque hay un contexto político y social, más que jurídico en este caso, hay cosas por sanear a esto me refiero con los riesgos que tiene el ente”, aseguró López.
En su llegada al hemiciclo Legislativo, López fue recibida por la bancada nacionalista, quienes han reiterado en diversas ocasiones su apoyo para la consejera presidenta y la concejal Ana Paola Hall.
En una extensa comparecencia la funcionaria dijo a los miembros de la comisión legislativa que se entregó al Ministerio Público todas las pericias sobre lo sucedido ese día.
“Soy la ciudadana con el mayor interés que se esclarezca lo sucedido el día de las elecciones y lo que les relató es lo que se vivió ese día y las decisiones que se tuvieron que tomar para poder entregar un proceso electoral primario lo más objetivo posible”, detalló.

Indicó que en la misiva recibida por parte del Ministerio Público en ningún momento decía que tenían que brindar una declaración por lo que sí presentaron los testimonios y las pericias. López se hizo acompañar de sus asesores jurídicos, entre ellos el abogado Dagoberto Aspra.
Dijo que es importante que la comisión indague lo que verdaderamente pasó el 9M.
“El operativo que se impuso para recuperar las maletas, en el peor de los escenarios era encontrar esas maletas electorales vacías pero no estaban con todos sus documentos y por lo tanto se dio la orden de que fueran llevadas a sus centros para que la población votara”, indicó.
Afirmó que hasta el momento ella desconoce qué fue lo que pasó con lo del transporte, por lo que reiteró que es la mayor interesada para que se esclarezca esta situación.
“No había ninguna razón para que los buses con las maletas electorales se estacionaran en los diferentes sectores del país”, reflexionó.
Afirmó que esa situación hasta el momento no es investigada por el Ministerio Público y se han centrado en otros hechos como el transporte.
Recordó que es otra la institución la encargada de distribuir y resguardar el material electoral, ya que esa facultad no la tiene el CNE.

Algunas de las pericias, detallan que pese a los retrasos se logró el trabajo y afirmó que ella les hará entrega del peritaje entregado al Ministerio Público el mismo lleva nombres y solo pedimos la protección de las personas.
Señaló que se entregó 67 solicitudes al Ministerio Público y fue difícil trabajar en una declaratoria de elecciones primarias y entregar solicitudes con plazos de tres días.
Hay que trabajar mucho para garantizar las generales
“Montar unas elecciones generales en el país está difícil desde el CNE, porque no existen condiciones por las complicaciones por un pensamiento que prima, porque cumplir la ley no basta, hay personas renunciando, otros están cesando, no hay cartógrafos en la institución, uno esta con un proceso judicial, otro en proceso de jubilación, hay que trabajar mucho”, advirtió.
Sostuvo que si el proceso no hubiese estado bien montado, se hubiese caído el día de las elecciones con lo que paso el 9 de marzo, al final se instalaron todas las juntas electoras de votos.
Denunció que en el sector de la Sagastume no se instaló pese al retraso ese día porque fueron amenazados y les dijeron que hasta les iban a disparar si no se iban, por lo que se tomó la decisión que se instalarían ocho días después.
Afirmó que en una parte de la narrativa se ha querido adjudicar responsabilidad porque otros procesos estaban atrasados, pero si nos vamos a eso yo les diría que el presupuesto fue aprobado en septiembre y se había mandado desde mayo.
“Lo cierto es que en una relación causa y efecto ninguna de estas cosas estaba diseñada para esto porque las maletas que estuvieron deambulando por las calles y estacionadas por horas en ellas de conformidad lo que dice este informe pericial el detector de radio frecuencia nos dice que estaban armadas desde las 3,4 y 5 de la mañana una hora bastante racional para que lleguen a su destino, la Kennedy, Las Colinas, al mismo Infop, a Las Palmas”, detalló.
Agregó que todo está en informes con horas detalladas ya que se encendieron los dispositivos biométricos, por lo cual la explicación con respecto al transporte es una búsqueda en la que les acompaña porque no hay nada, ni siquiera las pericias evidencian porque esos buses se estacionaron por más de cinco horas en las calles.
Aseguró que cuando empezaron a recibir las llamadas por retrasos que no llegaban las urnas, se trataron de contactar con las personas encargadas de la cartografía esta contestó con muy mala educación, después apago el teléfono y no volvimos a saber de él, esta persona era la encargada de hacer el enlace con los encargados que establece la constitución de resguardar y brindar seguridad a las maletas electorales.

Igualmente, detalló que se comunicó con el jefe de las Fuerzas Armadas (Roosevelt Hernández), quien se encontraba fuera de la ciudad haciendo una gira y le pedí que llegará porque había una crisis en la distribución, a mediodía le dijo que eran siete centros en Tegucigalpa y 17 en Comayagüela y por más de tres horas me repitió lo mismo.
“Con el equipo que se conformó logramos detectar que eran 67 los centros electorales los que faltaban lo que contrastaba lo que el general les estaba informando, esto me dio pie para empezar con las indagaciones alternas a la información que se le estaba entregando, por lo que el grupo de personas decidimos empezar a recuperar las urnas para poder revisarlas y mandarlas a los lugares que estaban designadas”, sostuvo.
La funcionaria preguntó ¿Por qué arrancaron cuando fueron a buscarlos?, ¿Por qué no querían regresar al Infop?, ¿Por qué no se le busco una solución antes siendo expertos en logística?, no se ha dado respuesta a todo esto.
“Hoy por hoy el Consejo Nacional Electoral sigue sin tener facultades para hacer que en transporte, custodie y vigile las maletas al resto del país, eso no lo puede ejecutar el ente sino otra institución”, manifestó.
Dijo que en el breve relató no adjudica ninguna responsabilidad a ninguna persona, sino a la responsabilidad que la Constitución otorga a la entidades, ya el pueblo hondureño tiene una visión particular, pero desentrañar la verdad sobre la institucionalidad estatal.
De conformidad con la pericia, dijo que hay una responsabilidad administrativa en relación al transporte, gerenciado por una persona, sin embargo, esto es una coordinación que se realiza precisamente con la entidad que está a cargo de la custodia, transporte y vigilancia, esta persona es la que yo llame y me apago el teléfono.
Sostuvo que la última maleta que salió estaba a cinco minutos del centro de votación y eran las 4 de la tarde y no había llegado.
Reiteró el grado de incertidumbre de los trabajadores, porque hay que fortalecer esta institución con apoyo de las otras instituciones porque nadie quiere firmar con el CNE por los hechos que se registraron y es por ello que se tienen que esclarecer.

La institucionalidad ha sido dañada camino al proceso electoral general, aseguró.
El respaldo del Congreso Nacional es vital para diseñar el proceso electoral general con la aprobación a tiempo del presupuesto.
Sostuvo que pese a haber retrasos en la entrega de las papeletas, todas las maletas electorales que se encontraban deambulando por las calles estaban completas.
Recordó que en el resto del país todas las maletas llegaron en tiempo y forma, solo fueron las de Tegucigalpa que a las 5 de la mañana se seguían entregando y que eran lugares cercanos que no se tardarían ni una hora.
“Si hubo atrasos, pero esto no fue problema para la parálisis de los autobuses”, contrastó.
Se ha estado haciendo hincapié en la contratación del transporte como si ese fuera el problema y no en la logística que fue lo que realmente fallo, lamentó.
“También dije que los documentos revelan que los buses tuvieran desperfectos mecánicos, no revelan que tengan una causa específica para que estuvieran parados por horas sin llegar hasta el centro de votación, además el Ministerio Público también se llevó información secuestrada ese día del ente electoral, obviamente tengo indicios, pero son las pericias las que dan información, el CNE, no contrato buses este fue un cambio que se hizo a último momento al marguen del ente, en el 2021 si se contrataron y no fallaron, sin embargo eso no explica porque si los buses tenían el material no hicieron la entrega”, arguyó.
Aseguró que si se puso en riesgo la democracia, pero la valentía de la gente que se fue a recuperar las urnas lograron levantar el proceso y la población que salió a votar en la noche y al final esto valió para que se hiciera una declaratoria.

“Cuando digo que no tenemos las condiciones es porque sé que estoy en el foro correcto para expresar lo que se está viviendo en el ente electoral para crear las condiciones necesarias desde el Congreso Nacional porque hay un contexto político y social, más que jurídico en este caso, hay cosas por sanear a esto me refiero con los riesgos que tiene el ente”, aseguró.
La principal causa de la demora en la entrega de las maletas electorales es el estacionamiento que por horas realizaron los autobuses, señaló.
De conformidad con la pericia si hubo una demora en la entrega de las papeletas, pero para el día de las elecciones estas ya estaban en cada maleta, por lo tanto no es una razón por la cual se demoró la llegada de las maletas electorales a los centros de votación, sostuvo.
Agregó que el impacto en el retardo en la entrega de material tampoco es lo que mantuvo detenido los buses en las calles de la capital.
“El diseño del transporte era para que el orden de la entrega se hiciera rápido, al cambiar a los buses esto lógicamente altera el orden de entrega, sin embargo, el problema es que los buses estuvieron estacionados y no entregando el material”, apuntó.IR