spot_img

Corrupción en Honduras provocaría que empresas de EEUU administren fondos del Plan Alianza, prevé analista

Tegucigalpa – De acuerdo a la experta en criminología, Arabesca Sánchez, los altos niveles de corrupción en Honduras provocaría que los fondos del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica sean administrados por empresas estadounidenses y no entregados directamente al país.

– “Este es un indicador que la confianza en nosotros, como país, ha disminuido”, citó la experta.

– El Plan Alianza es una iniciativa de los gobiernos del Triángulo Norte a la crisis migratoria registrada en 2014.

En una entrevista con la capitalina América Multimedios la experta reflexionó sobre los niveles de corrupción en este país centroamericano.

En ese orden, recordó que desde la aprobación de dichos fondos se estableció condiciones y auditorías para otorgar el recurso financiero por parte del Congreso de Estados Unidos.

Cabe señalar que, el Gobierno de EEUU asignó a Honduras un total de 93 millones de dólares (dos mil 46 millones de lempiras) como parte de la primera etapa de ejecución de los fondos de la alianza para la prosperidad.

En total el Congreso estadounidense aprobó el 18 de diciembre pasado 750 millones de dólares para los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras) y Nicaragua.

Los fondos del referido plan tienen como objetivo que los países en mención puedan evitar otra ola de inmigración de decenas de miles de personas como la de 2014.

El Plan Alianza pretende reducir las cifras de migración en la región y de forma especial la migración infantil que obligó a que el Gobierno hondureño declarar una emergencia humanitaria en 2014.

“Lo que estamos viendo en estas últimas semanas es que hay senadores que empiezan a cuestionar el envío de dichos fondos porque preocupa los niveles de corrupción que se han identificado en el país”, aludió la criminóloga hondureña.

Aludió que, en el pasado ya se cortó la inversión extranjera por los niveles de corrupción en el país.

“En esta oportunidad EEUU está interesado en ejercer controles auditores al uso de fondos que envían al país”, agregó.

Acto seguido explicó que la tendencia es que los fondos sean administrados directamente por empresas estadounidenses dejando atrás la costumbre de entregar los fondos a las organizaciones hondureñas o las Organizaciones No Gubernamentales.

Con Base en lo anterior, instó a cambiar los mecanismos de corrupción en las instituciones públicas, así como mejorar la selección de funcionarios que sean capaces de rechazar la corrupción.

En cuanto a corrupción consideró como la “cereza del pastel” los escándalos de criminalidad al interior de la Policía hondureña.

El proyecto del Plan Alianza está compuesto por cuatro ejes: dinamizar el sector productivo, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia y, por último, fortalecer las instituciones.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img