spot_imgspot_img

Conobsoleto, en varias áreas de la ciencia y de la vida.

Dr. Ignacio Alonzo

Vivimos en una sociedad cuyo común y permanente denominador es el “cambio”. La comunidad científica, viaja tan rápido que resulta casi impensable la velocidad en que los científicos van acuñando nuevos conceptos, descubriendo de esta manera el conocimiento, sea este en la ciencias básicas como también en las ciencias blandas. No obstante, puede ser que un conocimiento sea vetusto, viejo y desfasado. Esto no significa que debe desecharse, más bien, demuestra que el conocimiento evoluciona, se respetan los protoconocimientos, es decir, que lo que tenemos hoy y en el futuro, siempre estará respaldado, por los principios y elaboraciones teóricas y prácticas que sirvieron para la conformación y alcances científicos que tenemos en la actualidad. Cabe decir, que no todo lo obsoleto es viejo y no todo lo viejo es obsoleto. Lo antiguo significa que existe desde hace ya mucho tiempo, y no es que ya, no sirva. Entre tanto, lo obsoleto es aquello que cayó desuso, debe dársele paso a lo nuevo, pero bueno, a lo verdaderamente excelente.

En el 2025, las áreas en donde se duplica el conocimiento es: Biología Molecular, Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad. El conocimiento humano se duplica en promedio cada 13 meses. En campos como la medicina, el conocimiento se duplica cada 73 días. Se estima que para 2030, el conocimiento podría duplicarse cada 2 horas debido a avances en el Internet. Es importante al ver estos datos, que uno de los temores a este respecto, es que podría disminuir la calidad del conocimiento, por la celeridad con que se descubre, produce, reproduce y se gestiona. Lo que la generación milenial experimenta en cuanto al conocimiento es que ya no es lineal, sino que es exponencial.

Si vemos hasta la forma de hacer política en los tiempos actuales, es totalmente diferente, a lo que se hacía unos 40 años atrás, hoy los candidatos, de los partidos políticos le apuntan a las redes sociales, porque es más fácil medir cuántas “vistas” o “me gusta” reciben. El tipo de música y los arreglos que lleva su propaganda ya no está amenizada por las rancheras sobre las extintas figuras o líderes que cada cuatro años eran usadas sus imágenes para la campaña política. Hay varios factores, seguramente, es parte del borrado que le han hecho, pensando que deben alcanzar una población joven que es la que sale a votar que no conocen el pasado histórico. Otro factor, puede ser, que es parte de su renovación, que como institución política quieren mostrar. Y, está que no es menos importante, es que la memoria histórica ya no se guarda para nada, no se toma en cuenta, porque se descarta la posibilidad que contribuya a ganar una elección presidencial.

Los temas de caducidad del conocimiento prácticamente se han automatizado, por lo que se apunta arriba en este artículo. En las aulas universitarias, cuando se refiere a eventos que cambiaron al mundo del Siglo XX, en los diferentes campos del saber, los estudiantes se ven las caras, como diciendo: ¿ “De qué habla”?. Definitivamente, que la generación del conocimiento es extremadamente veloz, mientras un grupo de científicos trabaja en la investigación de un fenómeno, solo es de investigar cuánta interdisciplinariedad existe hoy trabajando el mismo fenómeno, tratando de llegar a resultados diferentes. La capacidad inventiva y creativa de hoy, asombra. La tecnología hace que en cuestión de segundos se difundan “memes” fotos, videos, noticias, libros, revistas entre otros. Tanto la cienciometría como la bibliometría, tienen problemas de tiempo para poder cuantificar y calificar cuanta producción de conocimiento se da cada día. ¿Es malo o bueno, la producción de conocimiento acelerado?. No. No es malo. Más bien, es de aprovecharlo y ponerlo al servicio del talento, inventiva y creatividad de los diferentes niveles educativos desde los párvulos hasta la educación superior a nivel mundial. La tarea es más bien regular y privilegiar aquellos conocimientos que verdaderamente sean para el beneficio y supervivencia de la humanidad.

Estudios recientes, afirman que los trabajos publicados en el idioma inglés, tienen mucho más impacto a nivel mundial, ya que las citaciones de los autores de libros y artículos de revistas de prestigio, están justo en el idioma de Shakespeare. Esto, lo que dice es que, la Academia Científica es exigente y seguirá siendo, ya que la literatura que sobrevivirá será la que alcance los niveles de medición exigidos por universidades y centros de producción científica que hay a nivel global. Así que, estamos invitados de manera permanente a la investigación e innovación científica y tecnológica, que es sin duda, el camino correcto para poder competir y alcanzar reconocimiento a nivel regional y mundial. El término conobsoleto, que hace referencia al conocimiento obsoleto, llama la atención a lo que hacemos desde la ciencia, herramientas, facilidades y demás cosas que tenemos al alcance hoy en día. El desafío es enorme, las oportunidades son inimaginables, así que si se puede hacer, desde el lugar y papel que estamos desempeñando. Por una Honduras mejor y competitiva, investiguemos, e innovemos para generar nuevos conocimientos.

spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img