Tegucigalpa – Con la comparecencia de los titulares del Banco Central de Honduras (BCH), Marlon Tábora; de la Secretaría de Finanzas, Wilfredo Cerrato; y de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), Miriam Guzmán, el Congreso Nacional inicia la jornada de socialización previa a la aprobación del Presupuesto General de la República para 2015, que es menor en dos mil 764.3 millones de lempiras al del presente año.
– Se garantizan los recursos para compra de medicamentos de hospitales públicos, refiere Ejecutivo
– La meta de recaudación tributaria supera los 67 mil millones de lempiras para 2015.
– Se arguye con la reducción de 10.9 por ciento en los gastos de la administración central el déficit fiscal se reduzca a 2.9 por ciento.
Se espera que en esa presentación del Presupuesto General de la República 2015, que será conocido por el pleno en la sesión del próximo martes, también participen representantes del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
Baja administración central y sube la descentralizada
El presidente de la comisión de presupuesto del Congreso Nacional, Francisco Rivera, destacó que la administración central, sufrirá un recorte en su presupuesto para 2015 equivalente al 10.4 por ciento, medida que se aplicará a todas las instituciones, excepto las secretarías de Salud y Educación.
Rivera detalló que el proyecto del Presupuesto General de la República para 2015 es de 185 mil 482 millones de lempiras, menor en dos mil 764. 3 millones en relación al 2014 que fue de 188 mil 246.3 millones de lempiras.
Agregó que para el gasto de la administración central se asignan 105 mil 011.4 millones, inferior en cuatro mil 113.3 millones de lempiras, en relación al monto asignado en 2014 que fue de 109 mil 124.7 millones de lempiras.
Precisó que para la administración descentralizada y desconcentrada, el presupuesto sube a 80 mil 470.6 millones de lempiras, superior en dos mil 764.3 millones en comparación con el de 2014, por la necesidad de financiar proyectos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa Nacional Portuaria (ENP), que son gastos de inversión.
Resaltó que el 36 por ciento del nuevo proyecto presupuestario se destinará a financiar gasto social, mientras que el nueve por ciento para los gastos de Defensa y Seguridad y el 55 por ciento al resto de programas y proyectos de la administración pública.
En cuanto a la administración central, para 2015 refleja un déficit de tres por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior al 4.7 por ciento del 2014, es decir, una disminución de 1.7 puntos porcentuales.
Para el sector público combinado, el déficit asciende a 2.9 por ciento del PIB, muy inferior al reflejado en 2014 que fue de 4.7 por ciento, detalló Rivera.
Añadió que en promedio, los recortes del gasto total de la administración central en cada institución ascienden a 10.4 por ciento, excepto Educación y Salud que mantienen el mismo nivel de 2014 y representan el 33 por ciento del presupuesto total.
Por su lado, el programa de inversión pública asciende a 13 mil 021.7 millones de lempiras, dividido en la administración pública centralizada con nueve mil 412.5 millones de lempiras y en el resto del sector público en tres mil 609.2 millones.
Destacó que con ese monto, se atenderán los sectores de protección social, carreteras, energía, desarrollo productivo, seguridad, agua y saneamiento, entre otros.
Asimismo, en la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, hubo un traslado de mil 590.4 millones de lempiras por el cambio de programas en la nueva estructura social del gobierno, por lo que pasa de cinco mil 958.4 millones de lempiras en 2014 a cuatro mil 368 millones en 2015.
No más impuestos y préstamos de corto plazo
En cuanto al servicio de la deuda, Rivera indicó que el monto se incrementa, pues en 2014 se destinaron 27 mil millones de lempiras y para 2015 asciende 31 mil 500 millones de lempiras, es decir cuatro mil 500 millones más para el pago de capital e intereses.
Señaló que en cuanto a los ingresos se espera percibir 67 mil 119 millones de lempiras, que la Dirección Ejecutiva de ingresos (DEI) debe cumplir.
En concepto de otros ingresos, se contempla una entrada de 20 mil millones de lempiras por préstamos que se pueden tener en este año y cuadrar el presupuesto.
En ese sentido, recalcó que “ya no hay préstamos a corto plazo, ya sea interno o externo porque asfixia la economía nacional”, sin embargo, explicó que para endeudamiento público el presupuesto contempla la autorización de un monto de 19 mil 400 millones por concepto de colocación de títulos valores a largo plazo, por lo menos de seis a siete años.
Según el parlamentario, al reducir el déficit fiscal y el gasto corriente, el país puede acceder a préstamos con el Banco Mundial (BM) y otros organismos multilaterales de crédito y de lograr el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el panorama mejorará de forma sustancial.
Reiteró que esta propuesta de presupuesto no contempla ningún aumentó de tributos, aunque es del criterio que la base tributaria debe ampliarse porque hay muchos ciudadanos que pueden contribuir y no lo hacen porque no hay medidas coercitivas.
Debe haber condiciones previas
Para el economista Claudio Salgado, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), para aprobar el Presupuesto General del próximo año, deben haber condiciones previas como dar un carácter permanente a las disposiciones transitorias que aprueba cada año el Congreso Nacional, a través de una modificación a la Ley del Presupuesto.
Asimismo, el economista considera que también se debe revisar la Ley de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza), porque es un organismo que está fuera de la Ley de Contratación del Estado y se debe enmarcar en la misma.
Arguyó que como lo señaló la misión técnica del FMI, Coalianza puede ser una fuente de contingencias para el presupuesto del gobierno central.
Además, previo a la aprobación del presupuesto, el gobierno debería formular una estrategia de endeudamiento y también, debe aprobarse la ley anticorrupción que ya ha sido introducida al Congreso Nacional, indicó Salgado.
“Si Honduras se acoge a todos los convenios que ha suscrito por ejemplo, las mismas normas del FMI de transparencia presupuestaria, la norma de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que es el organismo de las economías más avanzadas del mundo y si Honduras se establece a las normas de presupuesto abierto, se tiene que discutir este presupuesto con todos los miembros de la sociedad civil, con los más representativos porque este es el presupuesto, no del gobierno, sino del país, de la nación, de todos nosotros y por lo tanto es el país el que debe fijar las prioridades”, concluyó el economista.