spot_img

Congreso inoperante asoma con dos sesiones exprés y se citan para después de Semana Santa

Tegucigalpa – El Congreso hondureño retomó sus sesiones tras otra larga jornada de inactividad, esta vez bajo el pretexto de las elecciones primarias del pasado 9 de marzo. Su última reunión de pleno había ocurrido el 12 de febrero –a casi un mes de celebrarse los comicios internos– pero eso no impidió que los “Padres de la Patria” dejaran botadas sus curules, pese a la cargada agenda por aprobar.

Los llamados “Padres de la Patria” volvieron a sus sesiones el miércoles de esta semana, la que apenas duró casi dos horas con la aprobación de dos decretos y de nuevo con enfrentamientos entre la bancada oficialista y las de oposición. El tan esperado debate tuvo que ser cerrado por el vicepresidente Hugo Noé Pino que se negó en darle la palabra a la congresista Maribel Espinoza. Se convocó de nuevo para este jueves en horas de la mañana.

La segunda sesión inició con dos horas de retraso -típico en las convocatorias del pleno- este jueves. La misma apenas duró 58 minutos porque volvió a ocurrir lo de la noche anterior. Así, los diputados se devolvieron para sus comunidades ante la convocatoria para después del asueto de Semana Santa.

Bajo la gestión de Luis Redondo el actual Congreso Nacional se ha caracterizado por largos períodos de inactividad –entre asuetos y ausencia de convocatorias– de los diputados que se traducen en una total improductividad de la agenda legislativa por la falta de consensos.

Aunque la convocatoria y desarrollo de sesiones ha sido muy baja, los sueldos –incluidos viáticos, bonos, gastos de representación y subvenciones– han estado al día.

El último episodio: el vicepresidente Hugo Noé Pino negó la palabra a la diputada Maribel Espinoza.

Desde que inició el controvertido mandato de Redondo en enero de 2022, el mismo ha estado matizado de polémicas, desde su origen en la forma cómo se eligió la junta directiva a patadas y golpes entre congresistas oficialistas y de oposición.

Este episodio apenas fue el preludio de lo que sería un convulso Parlamento presidido por Redondo, que prácticamente ha servido para aprobar la agenda de Casa Presidencial. Incluso, el presidente Redondo abandonó el Partido Salvador de Honduras (PSH) para unirse al oficialista Libre.

En la actualidad, este poder del Estado ha sido cuestionado porque lleva más de 55 días sin realizar sesiones legislativas argumentando que los diputados se preparaban para someterse al proceso de elecciones primarias. Pese a ello, del 75 % de los congresistas que optaban por la reelección, logró pasar el 62 % en su carrera reeleccionista de cara a las generales de noviembre.

Ahora el Congreso Nacional retomó sus sesiones legislativas este miércoles 9 de abril, con el conocimiento que 13 diputados no seguirán en sus curules a partir del próximo año, tras perder en las primarias.

Este poder del Estado que tiene una alta mora en la agenda legislativa, ya sea temas de interés nacional o nivel departamental o municipal.

Se deseaba que con la reanudación de las sesiones, los diputados aceleren la aprobación de leyes, decretos, iniciativas o dictámenes en favor del país, pero conociendo la tónica de esta administración más que es un año electoral, no luce positivo un cambio.

El Congreso vacío es una historia que se repite en la actual gestión de Luis Redondo.

En el presente año, el Congreso Nacional sólo ha realizado ocho sesiones legislativas en tres meses: las del 28 y 29 de enero, 4, 5, 10 y 11 de febrero, 9 y 10 de abril. En 97 días del año se produce una sesión cada 12 días. En la mayoría la duración es corta por los enfrentamientos y desacuerdos entre bancadas.

En estas sesiones se logró aprobar en un “madrugón” el Presupuesto General del ejercicio fiscal de 2025 y las 18 adendas de contratos energéticos.

Asimismo, se validó el préstamo por 300 millones de dólares para la construcción de la primera etapa de la represa El Tablón que estará en el río Chamelecón que busca reducir las inundaciones en el Valle de Sula.

La última sesión del pleno se celebró el 12 de febrero, fecha en la que se aprobaron dos temas claves: la ampliación del presupuesto del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), por 39 millones de lempiras para la organización de los comicios internos, primarios y generales, así como la autorización de préstamos para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por un monto total de 700 millones de dólares.

Desde esta última sesión hasta el 10 de abril, son casi dos meses sin realizar sesiones, previo a esto, más de un mes que tampoco se reunieron los diputados en el hemiciclo para sesionar, desde el 11 de diciembre de 2024 hasta el 25 de enero del presente año para cerrar la tercera legislatura.

Desde enero de 2022 comenzó mal la gestión de Redondo.

Prolongados períodos sin sesiones

Desde el 2023, el Congreso Nacional ha experimentado prolongados períodos de no realizar sesiones en distintas etapas y por diversos temas que son originadas por la falta de consenso entre las fuerzas políticas.

Una de las más conocidas es cuando se ratificó la adhesión de Honduras al Banco de Desarrollo de América Latina, mejor conocida como CAF, el 16 de mayo de 2023.

Sin embargo, al momento de querer ratificar la adhesión, el entonces director del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Marlon Ochoa, acusó a los diputados liberales, causando que estos se retiraran de la sesión legislativa y el oficialismo se quedara sin los votos necesarios para su ratificación.

Esto causó un tira y encoje entre la junta directiva del Congreso Nacional, apoyados por el oficialismo, contra las bancadas Liberal y Nacional que se oponían a ratificar la adhesión de Honduras al CAF.

Durante la segunda quincena de mayo, y todo el mes de junio (período de vacaciones de los diputados) no hubo sesiones en el Congreso Nacional.

Incluso esta ausencia de sesiones abarcó los primeros 12 días de julio de 2023, hasta que el 13, el Congreso Nacional volvió a sesiones y sometió a votación la ratificación de la adhesión de Honduras al CAF, no consiguió los votos necesarios, pero utilizaron la excusa que este procedimiento no perjudicaba su aprobación y fue publicado en el diario oficial La Gaceta.

(LEER): Congreso no ratifica el acta de adhesión al CAF

La votación de la ratificación de la adhesión de Honduras al CAF fue de 71 en contra, 55 a favor y dos abstenciones.

El hemiciclo legislativo también sufrió una remodelación.

Elección del Fiscal General

Otro episodio convulso fue la elección del Fiscal General, en la que el 31 de agosto de 2023, el Congreso Nacional decidía escoger el sustituto de Oscar Chinchilla a cargo del Ministerio Público.

Durante esa sesión legislativa no se lograron los votos necesarios para escoger a las nuevas autoridades del Ministerio Público, ya que el oficialismo proponía a Johel Zelaya-Marcio Cabañas y la oposición a Marcio Cabañas-Jenny Almendares.

Llegó septiembre, el Ministerio Público no tenía nuevas autoridades, Chinchilla abandonó su puesto alegando vencimiento, y el Congreso Nacional no sesionó durante ese mes y octubre.

En esos dos meses, la junta directiva del Congreso Nacional preparó un plan para escoger autoridades del MP a su medida y esperó a que se acabara el período de sesiones ordinarias el 31 de octubre.

En esta fecha, se registraron incidentes en los bajos del Congreso Nacional entre los colectivos de Libre con la bancada del Partido Nacional, provocando que el diputado Antonio Rivera Callejas terminara con un fuerte golpe en la cabeza y fuera llevado a un centro asistencial para que le detuviera el sangrado.

Los diputados opositores se apersonaron en el Congreso Nacional con el fin de realizar una autoconvocatoria para elegir al Fiscal General y Adjunto, al mismo tiempo, la junta directiva nombró una comisión permanente integrada básicamente por diputados afines al oficialismo.

Esta comisión permanente se reunió el 1 de noviembre para nombrar de manera interina a Johel Antonio Zelaya como Fiscal General y Mario Morazán como Fiscal Adjunto.

Luis Redondo no tuvo más remedio que unirse a las filas del Partido Libre.

Los diputados se volvieron a reunirse el 16 de enero de 2024 para elegir a los miembros no permanentes de la junta directiva del Congreso Nacional, con la modificación que sacaron a las diputadas Fátima Mena, Ricardo Elencoff e Iroshka Elvir por Kritza Pérez, Osman Chávez y Tomás Ramírez.

Al día siguiente, el CN aprobó el Presupuesto General de 2024 con un monto de 407 millones 137 mil 465 lempiras en una maratónica e histórica sesión extraordinaria.

La elección del Fiscal General fue resuelta en la sesión legislativa del 28 de febrero de 2024 cuando Johel Zelaya quedó como Fiscal General y Marcio Cabañas como Fiscal Adjunto.

En esa misma sesión, fueron electas las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Unidad de Política Limpia y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Este Poder Legislativo ha sido poco efectivo.

Más bochornosos episodios

Otro incidente fue una insurrección legislativa que iniciaron las bancadas del Partido Liberal y Nacional el 20 de agosto de 2024 que empezaron a protestar en el hemiciclo legislativo porque no se agendó la discusión del presupuesto del Consejo Nacional Electoral (CNE).

(LEER): Diputados del PL y PN inician “insurrección” ante negativa de discutir presupuesto del CNE y se suspende sesión

Esto fue resuelto con la aprobación de 1 mil 492 millones de lempiras para las elecciones primarias y generales.

Otra interrupción en la realización de sesiones sucedió en octubre de 2024 con la intención de la bancada del Partido Nacional de presentar una moción de interpelación al jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, por sus declaraciones a favor de la iniciativa de la Ley de Justicia Tributaria.

Esto causó reacción de la presidenta Xiomara Castro y la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quienes denunciaron intento de desestabilizar las Fuerzas Armadas.

Fueron dos semanas que no hubo sesiones legislativas hasta que se reanudaron el 27 de octubre, en la que Luis Redondo rechazó alegando que no procedía en materia jurídico.

Derroche sin productividad

El CNA ha publicado varios informes sobre la improductividad del CN.

El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) criticó que el actual Congreso Nacional sigue derrochando dinero sin tener una productividad legislativa.

Cuestionó que los congresistas siguen recibiendo al día el pago mensual de sus salarios como los viáticos. Al tenor del pago puntual a los legisladores, centenares de médicos no recibieron sus pagos a tiempo lo que les orilló a realizar las recurrentes asambleas informativas.

El organismo de sociedad civil reveló que se han gastado 18 millones 845 mil 396 lempiras en sueldos mensuales y 12 millones 973 mil 975 lempiras en viáticos.

Añadió que el Congreso Nacional gasta un total de 31 millones 819 mil 371 lempiras entre sueldos y viáticos mensuales a 253 congresistas.

Detalló que solo ha realizado seis sesiones de las 33 que pudieron haber hecho en el presente año, responsabilizando al presidente Luis Redondo por no realizar la convocatoria.

Asimismo, agregó que Redondo cuenta con la complicidad de las distintas bancadas para que no haya sesiones legislativas.

Expuso que está pendiente la promesa de discutir la reforma para sancionar a los congresistas que no asisten a las convocatorias.

La agenda pendiente

El Congreso Nacional tiene una alta mora en agenda legislativa pendiente de someter a discusión, entre las que destacan la aprobación en tiempo y forma del presupuesto para las elecciones generales y que los órganos no estén a la carrera haciendo planificaciones.

También se ha hablado de hacer reformas electorales, especialmente en este año de elecciones, pero no parece que será incluido en la agenda como la cacareada discusión de la segunda vuelta o balotaje, los distritos electorales y ciudadanización de las mesas.

Otro tema pendiente es la iniciativa de la Ley de Colaboración Eficaz, que sólo falta someterlo en tercer debate, y es considerado como un instrumento clave para desarticular liderazgos de estructuras ligadas a corrupción y crimen organizado a alta escala.

Cuando este mecanismo se leyó en segundo debate fue el 17 de julio de 2024, es decir, han pasado casi nueve meses.

Igualmente, está la iniciativa de derogar el decreto 117-2019, mejor conocido como el fuero legislativo o inmunidad parlamentaria que consiste que un diputado puede ejercer su función sin acarrear ningún tipo de responsabilidad penal, civil y administrativa.

Muchos sectores han criticado este decreto legislativo por darles inmunidad a los congresistas de sus actuaciones, incluso si son al margen de la ley.

Estos últimos entramados legislativos prácticamente le han puesto la lápida a una eventual instalación de la Comisión Internacional Anticorrupción (CICIH), la principal oferta de campaña del gobierno, pero que tras 1 mil 168 días nunca se materializó. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img