spot_imgspot_img

Conadeh atendió más de 400 quejas por violaciones a los DD. HH. de personas LGBTIQ+

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) expresó su preocupación por la persistencia en Honduras, de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos contra personas de diversidad sexual, situación que se refleja en las más de 400 quejas atendidas, por este ente estatal, entre el 2020 y junio del 2025, en perjuicio de este sector de la población hondureña.

Alex Flores, coordinador de la Defensoría de Personas de la Diversidad Sexual  del Conadeh, declaró que en Honduras la población LGBTIQ+ vive una desprotección estructural marcada por la falta de voluntad política, la impunidad y la violencia cultural. 

Reveló que, esta Institución Nacional de Derechos Humanos atendió, entre el 2020 y junio del 2025, al menos, 402 quejas por vulneraciones a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que refleja que aún persiste la discriminación contra esta población, en el país.

A lo anterior agregó que, el Observatorio KAI+ documentó 579 muertes violentas de personas LGBTIQ+ entre 2004 y abril del 2025.

Por su parte, entre enero de 2024 a marzo de 2025, la Red Lésbica Cattrachas registró 35 muertes violentas, de las cuales solo cinco  fueron judicializadas y apenas un caso obtuvo sentencia condenatoria, lo que evidencia un nivel de impunidad superior al 90 %.

Esta realidad alimenta el miedo, el aislamiento social y la desconfianza hacia las instituciones, dijo Flores.

Un caso emblemático, recordó, es el asesinato, el 28 de junio del 2009, en San Pedro Sula, Cortés, norte de Honduras, de Vicky Hernández, mujer trans y defensora de derechos humanos. Crimen que se perpetró durante un toque de queda militar.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) responsabilizó al Estado hondureño por violar su derecho a la vida, integridad personal, igualdad, no discriminación y reconocimiento de identidad de género, sentando un precedente histórico en América Latina.

Pese a que la Corte IDH ordenó medidas de reparación y reformas estructurales, no se han evidenciado, en el país, avances significativos hasta la fecha, cuestionó Flores.

Indicó que el reto para Honduras es fortalecer el marco legal, transformar la cultura institucional y social que históricamente le ha negado derechos a la población LGBTIQ+.

El pasado 27 de agosto, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos condenaron que, en Honduras, aún persista el estigma y la discriminación, ya que, constantemente, son objeto de actos discriminatorios por parte de particulares y agentes del Estado.

Así mismo, denunciaron que son objeto de amenazas, agresiones físicas, tentativas de homicidio, despojo de viviendas, violencia sexual, extorsión, desplazamiento forzado e incluso la muerte violenta en circunstancias impunes de muchos de sus miembros.

Además, exhortaron, con carácter de urgencia, al Estado hondureño, para que la Secretaría de Salud apruebe la Guía para Reducir el Estigma y la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género, Trabajo Sexual y Condición de VIH, en los servicios de salud. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img