spot_img

Comunidades del sur inician trabajos para recuperarse de sequía y enfrentar nuevo período seco

Tegucigalpa – Sistemas de cosechas de agua lluvias y riego; un banco de semilla criolla resistente a la sequía, y mejorar algunas prácticas de consumo, son entre otras las primeras acciones que se efectuarán para enfrentar el impacto dejado por la sequía el año anterior en tres municipios de Valle y Choluteca y así enfrentar el nuevo período de escasez de lluvias.

Estas iniciativas son el resultado de la información recogida a través de encuestas directas en hogares, que en coordinación con las familias afectadas de Apacilagua, Moropocay y Concepción de María, efectuó el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), que impulsa el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Entre los principales hallazgos de la encuesta se identificó que la mayoría de los pobladores no consume agua potable. El tratamiento que algunos le dan al líquido para consumo humano es clorarla; hervirla y en muchos casos ponerla al sol o tomarla tal como llega a las tuberías.  
En las visitas de campo efectuadas en las aldeas de El Palito, Las Pintadas, Monté Oscuro, El Porvenir, Las Joyas, El Peñón Uno y Dos, Los Chorritos y el Papalón, en Concepción de María, se acordó  identificar a las familias más vulnerables por la sequía, para darles apoyo y asesoramiento sobre los sistemas de cosecha de aguas lluvia y mejoramiento de sistemas de riego.
El asesor técnico del Proyecto Organizaciones Agropecuarias de base Enfrentando la Sequía de manera Integral y Sostenible (OASIS), Jorge Ferrari, dijo que  se fortalecerá  el banco de semilla. “Ya se está trabajando en la recolección y posterior distribución de semilla criolla resistente a la sequía, para asegurar la producción de granos básicos en esta zona”, informó.
Dentro de las actividades del proyecto OASIS, se tiene contemplado la distribución de tanques de almacenamiento para agua de consumo, integración de actividades productivas como la crianza de gallinas, producción de abono orgánico, y silos para almacenar pasto para el ganado, entre otras buenas prácticas.
Para ofrecer un apoyo más integral, el PNUD trabajará en estrecha coordinación con el comisionado regional de Copeco en la zona Sur, Iván Campos, quien ofreció apoyo y la logística necesaria para activar grupos de respuesta, y además pondrá a disposición de las alcaldías, la maquinaria y equipo que se utilizará en la construcción de los sistemas de cosechas de agua lluvias.
El impacto de la escasez de lluvia en los municipios del corredor seco, devastó al menos el 70% de los cultivos de maíz y el 45% del cultivo de frijoles, afectando de manera directa a los agricultores y ganaderos de la zona, quienes por décadas se han dedicado a los monocultivos y actividades pastoriles, dependiendo directamente del agua lluvia para el riego de sus parcelas y el brebaje de su ganado.

Las  iniciativas  del PNUD, forman parte de las acciones que efectúa el Sistema de las Naciones Unidas en respuesta a la declaratoria de emergencia decretada por el Gobierno en julio del año pasado, para atender la crisis generada por la sequía y la consecuente falta de alimentos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img