spot_img

Comprometido con los políticos llegará nuevo fiscal: Edmundo Orellana

Tegucigalpa – Cualquiera de la nómina de los cinco candidatos a fiscal general de Honduras asumirá cargado de compromisos con la clase política, sus electores serán diputados que enfrentan procesos por corrupción y que buscan una tabla donde asirse. El actual titular del Ministerio Público (MP), Óscar Fernando Chinchilla les incomoda, les ha tocado directamente, sentenció Edmundo Orellana Mercado, exfiscal general del país.

– El Fiscal actual no es atractivo para el CN y el que llega lo hará con compromisos, estimó.

– Este MP tiene un renacer y la MACCIH ha contribuido para ello, reconoció.

– Urge una nueva Constitución, pero no es momento para Constituyente, dijo.

El exfiscal general de la República (1994-1999), Edmundo Orellana, primero en asumir esas funciones e instalar las bases del MP, es del criterio que el actual fiscal Chinchilla no es atractivo para el actual Congreso Nacional y que el que lo sustituirá llegará con muchos compromisos políticos.

La premura del Congreso Nacional para elegir al nuevo fiscal general al punto de interrumpir su época vacacional, pese a que es en septiembre que deben entrar el nuevo titular del MP, mantiene a sectores de sociedad civil expectantes, máxime cuando decenas de legisladores están señalados en sonados casos de presunta corrupción entre otros delitos.

Por ello, en una entrevista con Proceso Digital, Edmundo Orellana desglosó la realidad hondureña de cara a la elección del fiscal general del país y su adjunto, el papel de la MACCIH, la instalación de una potencial constituyente, la irrupción del crimen en el Estado, pasajes de su vida en la administración pública y privada.

Mundito O3Pese a la seriedad de los temas, la conversación fue exquisita, tuvo como escenario un ala de la vivienda del abogado Orellana Mercado en la capital hondureña, el canto de los pájaros que por las mañanas monopolizaban los ruidos en esta zona era parte del entorno. Elegantemente vestido, el entrevistado tomó asiento y contestó cada una de las interrogantes.

El primer fiscal

Proceso Digital (PD): ¿Qué recuerda de su etapa como Fiscal General?

Edmundo Orellana (EO): Todos mis recuerdos son positivos porque enfrenté muchos desafíos. Uno fue organizar la institución, partí de cero, no había nada, ni siquiera un referente histórico que me pudiera guiar porque nunca había habido una Fiscalía.

Tuve el apoyo de buenos amigos y compañeros que se incorporaron conmigo a trabajar. A mí me eligieron en ese entonces -1994- pero no tenía presupuesto, me lo dieron cinco meses después de una lucha muy fuerte que tuve en el Congreso Nacional para que finalmente se me diera una cantidad muy superior a la que había, ya que solo estaban designados tres millones de lempiras para la Fiscalía. Con esa cantidad que se me dio era para poner una pulpería en una esquina, con unas tres secretarias y cinco fiscales. Y si eso era así yo estaba dispuesto a renunciar.

En diciembre de 1994, aunque fui electo en marzo del mismo año, ya teníamos montado en todo el país todo el Ministerio Público, pero solo en la parte de la Fiscalía, la parte de la investigación no estaba en todo el país y Medicina Forense tampoco, sino hasta el año siguiente.

Mundito O2Fue interesante cuando empezamos a actuar porque, primero, trabajé con muchos jóvenes, la edad promedio en ese entonces era de 25 años, todos eran muchachos muy jóvenes y eso me permitió trabajar mejor, insisto que eso fue bueno porque el personal no tenía prejuicios, eso nos hizo trabajar mejor. Además, la contratación del personal se hizo a través de una ONG, no acepté recomendaciones y no me dieron recomendaciones. Afortunadamente tuve el apoyo del ingeniero Carlos Flores Facussé, que él ordenó a su bancada que no nos fueran a politizar, todos los que entraron no se les preguntó de qué partido político eran.

En aquel momento, más que la capacidad profesional que siempre se evaluaba, lo que nos interesaba era la calidad del ser humano, y como eran muy jóvenes, ¿qué experiencia pudieron haber tenido? muy poca relativamente o nada, entonces lo que hicimos fue formar ese personal.

PD: ¿Y usted pasó el proceso de la Junta Proponente para ser Fiscal General?

Mundito O6EO: Fue más complicado porque era una comisión intersectorial, integrada por militares, campesinos, obreros, curas, empresarios, políticos… era prácticamente una asamblea.

En mi caso la elección fue una casualidad porque yo no iba para la Fiscalía, yo originalmente iba a integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pero finalmente no me incorporaron a la lista que fue remitida al Congreso.

En lo personal no tenía interés de ir a la Fiscalía, cuando se me propuso les dije que no, entonces el doctor Efraín Moncada Silva me pidió la hoja de vida y me dijo: vas de relleno nada más porque el candidato del doctor Carlos Roberto Reina es Armando Aguilar Cruz. Ese día en el Congreso se atravesó el ingeniero Jaime Rosenthal y no lo dejó porque tenían un problema personal, fue así como quedaron sin candidato porque habían descartado a todo el mundo y como había una prevalencia de aspirantes de abogados militares retirados y como el doctor Reina venía con la idea de fortalecer el régimen civil, se hubiera visto espantoso poner como Fiscal a un militar retirado, entonces los excluyeron y solo quedé yo.

Finalmente, llegamos a un acuerdo y para ello pedí tres condiciones: 1. Que se me diera un presupuesto decoroso; 2. Que me permitieran contratar el personal vía concurso; y 3. Que se emitiera un nuevo Código Procesal Penal. El ingeniero Carlos Flores me cumplió en las dos primeras, solo en lo del Código Procesal no.

PD: Usted activó el sistema con el expresidente Rafael Leonardo Callejas, ¿nos lo comenta?

EO: No solo actuamos contra Callejas, también lo hicimos con otros importantes dirigentes políticos liberales. Al alcalde de la capital (Roberto Acosta) lo metimos preso y era liberal, metimos presos a ministros del gabinete del doctor Carlos Roberto Reina (Ernesto Paz Aguilar), también a gerentes de instituciones autónomas, algunos los procesamos y no fueron a la cárcel, pero otros sí.

También procesamos a policías como el caso de Alexander Hernández, que era uno de los hombres más fuertes de ese tiempo de la fuerza de Seguridad Pública, al director de la DNI, Juan Blas Salazar; procesamos a militares, como a 120 oficiales por violación a los derechos humanos y todos huyeron del país: Juan López Grijalba y otros que se me escapan sus nombres.

Todos esos procesos, incluido los casos de Callejas, no prosperaron porque el Código Procesal Penal de la época le daba al juez un poder extraordinario en el manejo del proceso. Había dos etapas: el sumario y el plenario, en el sumario el que mandaba era el juez, era el único que decidía qué hacer. Prácticamente el juez era el que llevaba el juicio en el sumario porque era la parte investigativa, ahí ni el fiscal se le daba oportunidad de participar, ni a la defensa porque la ley establecía que el defensor podía comparecer hasta la etapa de plenario.

Mundito O4Los jueces nos ponían obstáculos porque se trataba de personajes importantes como eran los casos de un policía como Alexander Hernández o Billy Joya y otros más que eran hombres peligrosos. Estos jueces no le temían a Callejas, a los que le temían era a los militares y policías. Algunos de estos personajes disfrutaban torturando a la gente hasta que la mataban.

Una vez entrevisté a uno de los torturadores que pidió asilo en Canadá, ellos me dijeron: ‘mira entre esos que tenés procesados hay uno que disfruta torturando a la gente hasta que muere y cuando muere estalla en carcajadas’… ¿se puede imaginar? –  y todavía está vivo.

PD: ¿Y ese personaje está en Honduras?

EO: Claro, regresaron al país.

PD: ¿En política está o en otro ámbito?

EO: No quisiera entrar en más detalles, pero sí le cuento que eran gente muy peligrosa y tienen que seguirlo siendo porque esas mañas no se quitan.

PD: ¿Qué le faltó al MP que usted rectoró?

EO: Al Ministerio Público nada, al Poder Judicial le faltó un Código Procesal Penal diferente y en aquella época jueces que hubiesen estudiado el delito de corrupción, ellos no lo conocían, ellos conocían los delitos de sangre, robo, hurto, pero no los delitos contra la administración pública. Esa ignorancia más el temor de ellos de ser víctimas de la política paralizó el Ministerio Público desde luego, pero a pesar de eso insistimos y al menos ruido hicimos.

La elección del Fiscal General

PD: ¿Qué piensa de este Ministerio Público?

EO: Afortunadamente este MP tiene un renacer, siento que la presencia de la MACCIH le ha ayudado mucho y el Fiscal General que sabe estar del lado de la ley, en contra de los que delinquen, es el papel del Fiscal General.

Igualmente, que el agradecimiento al político que lo lleva ahí no debe traducirse en la garantía de la impunidad, sino que la única forma de dar mérito a quien lo lleva a uno al cargo es cumplir con las funciones de su puesto.

En mi caso, cuando fui nombrado, a mí nadie me puso condiciones, más bien yo las puse. Llegué al extremo, porque hubo denuncias y no pude evitarlo, de procesar al presidente de la República, Carlos Roberto Reina, ya eso en mi caso era el colmo porque era mi mentor político, éramos del mismo partido y éramos grandes amigos.

Por eso es por lo que esos cargos, el que va ahí deben saber que lo único que tiene que mirar es la ley y si un pariente está de encuentro hay que llevárselo y eso es grotesco, eso fue doloroso para mí.

PD: Hace unas semanas la exfiscal de Guatemala, Thelma Aldama dijo a Proceso Digital que un fiscal debe poner en práctica el llamado principio de ingratitud, ¿qué piensa?

EO: Por eso digo que la forma de agradecer a quien lo nombró es cumplir con la ley, contra quien sea. En mi caso, no me puso Carlos Flores ni el doctor Carlos Roberto Reina, fueron las circunstancias que me llevaron.

PD: En el caso del fiscal Óscar Chinchilla, ¿Cómo lo valora con más detalle?

EO: En el caso de él es que tiene la estructura de la MACCIH, que le ha permitido observar que las cosas caminen y que lo hagan bien, es decir que lo que hay ahí es porque él tomó la iniciativa, pero también le vino impuesto, vino la MACCIH y con ellos construyeron la Ufecic.  Hay que reconocer que él no fue un obstáculo y atrás de él no hay duda de que están los gringos.

De acuerdo con Estados Unidos, el único funcionario rescatable de este gobierno y del anterior es el Fiscal General actual.

PD: ¿Qué opinión le merece el actual proceso de elección del Fiscal General?

EO: Estamos en una situación ambivalente. Por un lado, han hecho bien las cosas, pero, por otro lado, no la han hecho bien.

Mundito O5Todo lo que hicieron técnicamente (La Junta Proponente) para evaluar a los postulantes está bien, el problema es cuando se meten ellos a evaluar subjetivamente al postulante y eso lo hace en las entrevistas, se guían por la impresión que son momentáneas.

Asimismo, creo que la Junta Proponente no está para hacer las entrevistas porque estas son subjetivas, es una apreciación muy ligada a la política, eso debió haberse dejado al Congreso Nacional, ellos se hubieran limitado a la parte técnica y colocar en una lista los mejor calificados y esos enviarlos al Congreso, y que el Poder Legislativo los entreviste y ahí sí que actúen emotivamente o por conveniencia política, pero no a nivel de la Junta Proponente.

PD: ¿Pensó en postularse para este proceso de elección del Fiscal?

EO: Después de haber estado ahí nunca me ha interesado en volver. Ahora es peor regresar a esos cargos porque en aquel entonces quienes me eligieron no estaban siendo investigados, mientras en la actualidad la mayoría están siendo investigados, entonces esos le van a exigir a quien va de Fiscal que no los investigue.

PD: ¿Cree que ya está escogido el nuevo Fiscal General?

EO: En primer lugar, tiene que ser nacionalista, eso no lo dudemos. Sin embargo, debo decir que en la nómina hay muy buenos profesionales que conozco y que desde mi conocimiento puedo asegurar que son muy capaces, pero el problema es ese, se encontrarán con la dificultad que le planteé. Cuando lleguen los van a llamar los diputados y les dirán: ‘si usted se compromete a no investigarnos o eliminar la investigación, yo voto por usted’… y es una gran cantidad de diputados los que están en esa condición.

PD: ¿Y el Fiscal General Adjunto podría ser liberal?

EO: En estos momentos el Partido Liberal discute si participa o no. Mi opinión es que no lo haga porque el Fiscal General Adjunto es un convidado de piedra, está únicamente para la parte administrativa, entonces el que hace la política de persecución penal la ejecuta el Fiscal General.

PD: ¿Qué pasará si no hay acuerdo para elegir al Fiscal?

EO: Quedaría el actual por el tiempo que no se ponen de acuerdo. Lo dice el Código Penal que no puede abandonar el cargo porque comete delito.

Mundito O7Lo que puedo decir por lo que acontece en el país, el fiscal actual no es alguien que sea atractivo para el Congreso Nacional por no haber intervenido con la Ufecic, es que están procesados por el manejo de los subsidios.

PD: ¿Es decir que de la lista de cinco finalistas habrá consenso?

EO: Van a tener que jugársela porque éstos son nuevos y no se sabe cómo piensan, mientras que el actual -Óscar Fernando Chinchilla- ya saben cómo piensa.

La Maccih, EEUU y el Fiscal

PD: ¿Qué prevé pasará con la MACCIH?

EO: La sentencia que se dictó en la Sala de lo Constitucional era con el propósito de eliminarla o al menos neutralizarla. El fiscal actual con ese comunicado quedó claro que él está del lado de la ley y de la lucha anticorrupción, y se enfrentó a la Sala de lo Constitucional que indudablemente ha tomado la bandera contraria.

Si el Fiscal Chinchilla sigue radicando acciones criminales, va a hacer pensar mucho a la clase política nacional y mandará un mensaje muy importante al exterior, sobre todo a los gringos que son los que han acunado a la MACCIH, y el hecho de que hoy la estén golpeando severamente ellos entienden que lo que están jugando es con el dinero de sus contribuyentes. Por eso es por lo que ese tuit de la encargada de negocios (Heide Fulton) hizo temblar a los que iban todos juntos a destruir la MACCIH, y se frenaron. Ahora, yo creo que todo depende del Fiscal General.

PD: ¿Quién es más peligroso para el país, un narco o un político corrupto?

EO: Es que ahora los políticos están ligados a los narcos, ese es el problema que tenemos. La prueba está en que se han llevado a varios políticos los gringos y mire como es la vida, están juzgando allá a los narcos y allá van a terminar juzgando a los corruptos porque esa lista que pidió la congresista Norma Torres es con el propósito de juzgarlos, no en tribunales federales allá, sino juzgarlos por la vía moral quitándoles las visas. A estos políticos de aquí quitarles la visa es matarlos.

La Constituyente

PD: ¿Honduras necesita una Constituyente?

EO: Sí, y le voy a dar algunas razones. Primero, esta Constitución es una mala copia de la de 1957 y 1975, no se hizo pensando en que iba a ser un marco constitucional que iba a comprender la dinámica que en materia económica, social, cultural y política el país iba a desarrollar.

Segundo, es que fue tan mala copia, que todos los años sufre modificaciones. Ya eso, nos da la medida que la Constitución estaba mal hecha desde el principio.

Mundito O8La actual Constitución nos da unas fronteras con los demás países, marítimas y territoriales, pero esas fronteras sobre todo las territoriales con El Salvador y Nicaragua ya han variado por el (huracán) Mitch, por ejemplo, cambió el cauce de muchos ríos y ya no es la misma delimitación. Las sentencias de la Corte Internacional de Justicia han cambiado también la conformación del territorio nacional y ahí se mencionan islas y cayos que ya no son nuestros, les pertenecen a otros países.

Igualmente, hay regulaciones que son contradictorias, por un lado, dicen que todo el personal de la administración pública se va a regir por el régimen de servicio civil, pero luego dice que no, que, por el Código de Trabajo algunos, pero luego dice que las instituciones descentralizadas y el Poder Ejecutivo se regulan por el régimen de Servicio Civil.

También, la regulación del Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional están desfasadas, el tema de los derechos fundamentales, la misma globalización, la interrelación de los Estados no está concebida para este siglo, hay que hacer definitivamente, no una Constitución, lo que hay que construir es un Estado porque más que Constitución es un Estado constitucional que sea propio de este siglo XXI, y eso solo lo vamos a lograr si todos los sectores participan dando sus aportaciones.

PD: ¿Y el nuevo proyecto de Constitución que le encargaron a la UNAH, en qué quedó?

EO: Ya está avanzado, solo está por validarse con los expertos en derecho dentro de la Facultad. Nosotros estuvimos dos años y medio consultando a los diferentes sectores de la sociedad y cada uno dio sus aportaciones, las que fueron consignadas en el proyecto.

Sin embargo, ese será un documento que será presentado por la UNAH oportunamente, pero solamente para que sirva de referencia, pero no se aspira que sea el documento que sustituya a la actual Constitución, pero sí que sea un referente, que me imagino como ese van a salir otros. Me imagino que los partidos presentarán su propia versión, el Colegio de Abogados siempre ha hecho lo suyo y las Universidades van a participar me imagino… y si no lo están haciendo ya quiere decir que no están previendo que esto es inevitable, creo que la Constituyente no la va a poder detener nadie, lo que todavía no sabemos es el momento.

Me parece que ahora no es el momento, ¿por qué? Por dos razones: uno, que está en nuestra mano resolver y lo otro que con este sistema electoral no se puede ir a elecciones porque sería una farsa. Primero se debe modernizar el sistema electoral, en tanto lo otro es la religiosidad de la gente, existe una lucha feroz y se comprueba con ese tema de la lectura de la Biblia.

Otro factor es la forma en que elige la gente, solo miremos cuántos Congresos hemos tenido de 2009 a la fecha y ¿a quiénes a electo el pueblo? Jugadores de fútbol, entrenadores de fútbol, algunas mujeres bonitas que no tienen nada en la cabeza, otros si tienen… y me disculpará, pero hay otros casos de periodistas, que llegan por el hecho de ser mediáticos, pero muchos de ellos carentes de ética y esos son los que prevalecen en el Congreso Nacional.

Hay tres factores que dicen que este no es el momento de la Constituyente: tenemos que cambiar el sistema electoral, tenemos que hablarle de valores y principios a nuestros ciudadanos, y saber a quienes elegimos para que nos representen.

PD: ¿Vive el Partido Liberal su peor crisis en este momento?

EO: No. El Partido Liberal pasó su peor crisis en dos momentos: uno, cuando don Policarpo Bonilla y los líderes más importantes del partido entran en conflictos, a inicios del siglo pasado, de ahí surgen varios partidos incluso surge el Partido Nacional liderado por Manuel Bonilla; el otro momento fue el golpe de Estado en 1963, ahí el partido se vino abajo. Tuvieron que pasar casi 16 años de gobierno militar en los que jugó un gran papel el doctor Modesto Rodas Alvarado porque se ganan las elecciones en 1980 y en el 1982.

Mundito O9El Partido Liberal tiene hoy una vigencia plena que, si se compara con las opciones que hay, la gente está viendo al Partido Liberal. Para el caso, el Partido Nacional está fragmentado como un cuerpo que empieza a sufrir un proceso de descomposición, ya es notorio el distanciamiento del Ejecutivo y el Legislativo, de ahí saldrá un nuevo Partido Nacional, pero cuánto va a tardar para hacerlo. Los demás partidos, el PAC desapareció, Salvador Nasralla está suelto va con un nuevo partido, pero no se sabe en qué va a terminar; Libre ha bajado en todo este tiempo, ha disminuido su membrecía. Y de todos los líderes el único que no ha sufrido menoscabo, que se ha mantenido es Luis Zelaya.

Al Parlacen, ¿a qué?

PD: ¿Usted va al Parlacen, un organismo que muchos tildan de elefante blanco?

EO: Probablemente, pero la cuestión no es si es un elefante blanco, aquí lo que hay que preguntarse es ¿qué va a hacer uno ahí? Y creo que es una buena plataforma para llevar iniciativas que podrían generar importantes debates en el seno del Parlacen y desde luego llevarlo al nivel de los Estados para ver qué es lo que piensan.

Debemos reconocer que, si el Parlacen se mantiene como un nicho de refugio de gente que va ahí a olvidarse de los demás, entonces sí, pero si va a debatir y proponer se hace la diferencia.

PD: ¿Se siente realizado como profesional?

EO: Sí, claro. Me ha tocado elaborar leyes que están vigentes como la Ley General de la Administración Pública, la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa, la Ley de Procedimiento Administrativo, la primera Ley de Planificación, entre otras.

PD: ¿Hay algo de lo que se arrepiente que no hizo en sus funciones públicas?

EO: No, para nada. Puedo dormir con mi conciencia tranquila.

PD: ¿Siguen siendo necesarias las extradiciones de hondureños?

EO: Sí, porque el sistema judicial no funciona todavía y no funciona contra los capos ni tampoco contra los corruptos. Aquí emiten leyes para evitar ir a la cárcel, entonces necesitamos que otros hagan lo que nosotros no podemos y por eso vino la MACCIH.

PD: ¿Qué le parece el nuevo Código Penal que aprobó el Congreso?

EO: No lo conozco, solo sé que redujeron las penas. Yo no soy penalista, entonces no ha sido interés mío imponerme a su contenido en toda su extensión, pero creo que es una tarea que debería ser objeto de estudio, de debate porque está todavía en ‘vacatio legis’.

PD: ¿Cree que en las FFAA deba existir un proceso de depuración como el que se realiza en la Policía?

EO: La entidad más depurada que existe son las Fuerzas Armadas porque ahí por generaciones o promociones se van yendo de la institución. Para el caso las Fuerzas Armadas de los 80 no son las mismas de hoy, ahora están súper preparadas.

De su vida

Edmundo Orellana Mercado abrió los ojos al mundo un 20 de octubre de 1948 en Catacamas, Olancho, donde creció al lado de los expresidentes Manuel Zelaya Rosales y Porfirio Lobo Sosa.

Ha ocupado cargos importantes en la vida nacional. Larga trayectoria en el Poder Judicial y su último puesto fue de Magistrado de Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo. Además, fue Fiscal General (1994-1999), representante permanente de Honduras ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), diputado en el Congreso Nacional, Ministro de Gobernación (2007), Canciller hondureño (2008) y Ministro de Defensa (2009).

Igualmente se ha desempeñado como catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), desde 1976 a la fecha. Actualmente coordina la maestría de Derecho Constitucional y en el 2021 asume el cargo de diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

PD ¿Qué recuerdos se le vienen a la mente de su niñez?

Edmundo Orellana (EO): Fue una niñez campirana porque era prácticamente un pueblo muy volcado a la parte rural que la gente tenía sus animales en la casa. Era una situación de la época en la que no había energía eléctrica y varios años después llegaba a la 6:00 de la tarde y se iba a las 9:00 de la noche, pero en el día no teníamos el servicio.

PD: ¿Y con tanto olanchano famoso, le tocó compartir niñez con alguno?

EO: Con Pepe (Lobo) fuimos compañeros en el kínder y con Mel (Zelaya) somos de la misma familia, él nació cuatro años después que yo, pero casi en la misma casa, solamente nos separaba una pared.

La familia de Mel y la mía, por el lado de los Sarmiento, estábamos muy ligados porque mi mamá era familia de la mamá de ellos y entonces siempre nos llevamos como parientes. Lo único que ellos se vinieron a estudiar acá porque eran gente de dinero y yo no.

PD: ¿Qué lo impulsó a estudiar derecho?

EO: Primero, me influyó mi padre que era abogado y yo lo asistí en el bufete allá en Juticalpa. Él se llamaba Raimundo Orellana y alcanzó a ocupar cargos en el Poder Judicial, incluso fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

PD: ¿Por qué lloró la última vez?

EO: Fue cuando murió mi madre en 2009, un mes después del golpe de Estado, y dos años antes había muerto mi padre, puedo decir que fueron dos momentos difíciles para mí.

PD: ¿Le gusta el fútbol?

EO: Soy más de leer, la verdad es que nunca he visto un partido de fútbol porque no he tenido tiempo, si no con gusto lo haría. En mi caso cuando tengo tiempo lo aprovecho leyendo, esa es mi pasión.

PD: A parte de leer, ¿qué otras pasiones tiene?

EO: Mucho me gustan las cuestiones electrónicas, estar traveseándolas. Soy adicto a las computadoras, al grado que desde 1986 a la fecha no escribo a mano, todo lo hago en la computadora y ahora en iPad, eso significa que soy un analfabeto porque no puedo escribir a mano.

PD: Eso le iba a preguntar, ¿usted es muy tuitero?

EO: Sí, soy muy activo en Twitter. No tengo una cantidad de tuits diarios, lo hago cuando hay alguna noticia que lo amerita.

PD: ¿Qué le gusta de Honduras?

EO: Me gusta mi país, me gusta mi gente, mis tradiciones, me gusta vivir aquí y no quiero salir de aquí. Lo que no me gusta es el gobierno y su forma de gobernar, pero no solo este gobierno, hay muchos gobiernos que no me han gustado.

PD: ¿Cuál es su mensaje para los que leerán la entrevista?

EO: Reflexionemos cuál ha sido nuestro aporte individual para construir un nuevo país, todos tenemos la posibilidad de construir el país vía nuestro voto, pero la pregunta que quiero hacer es ¿han votado con el cerebro? ¿Han escogido lo mejor? Porque de otro modo no se puede construir un país, pero los que están organizados la pregunta es: ¿su organización cuánto han contribuido para mejorar al país?

Y finalmente, es el momento que todos pensemos que a la situación que ha llegado Honduras más difícil no puede ser, por lo que de ahora en adelante seamos más reflexivos, más amantes de este país en todo lo que hagamos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img