Tegucigalpa – Cintia Bernárdez creó su propia versión del clásico de Caperucita Roja. El personaje de la historia vive en Santa Rosa de Aguán, Colón, donde es conocida como La niña de los Vinces rojos.
– Ha escrito nueve libros, entre ellos una adaptación de Caperucita Roja a la cosmovisión garífuna.
– Cintia leerá en Casa Alianza y en El Pedregal de Tegucigalpa.
La pequeña es garífuna; Cintia también.
Los vinces son pelotitas que sirven para amarrar el cabello.
“Un día su mamá la llamó y le dijo: Tu abuelita está enferma, he horneado unas salforitas, ve a dejárselas”.
El cuento, una adaptación a la cosmovisión garífuna, es parte de la iniciativa de Cintia por ayudar a preservar las riquezas de su cultura, entre ellas, el idioma.
“He escrito los libros en garífuna con la intención de que los niños y jóvenes tengan acceso a literatura escrita en su propio idioma”, explica.
Esto permitirá —agrega— que mi gente aprenda en su lengua materna. Eso ayuda a fortalecer nuestra identidad y ayudará a evitar que el garífuna desaparezca.
La niña de los vinces rojos fue escrita a cuatro manos, pues la promotora Saira Michel Amaya, de la comunidad de Nueva Armenia, también escribió para de la historia.
“Antes de salir, su mamá le dijo: ´No te alejes del camino, no platiques con extraños´. Fue así como la Niña de los vinces rojos se dirigió donde su abuelita”.
Como sucede desde siempre en las comunidades garífunas, Cintia aprendió a leer y a escribir, y a sumar y restar, en Español.
Con una licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, posee una Maestría en Innovación y Gestión Educativa.
Su deseo de superación y sus aportes la convierten en un orgullo garífuna.
ÉRASE UNA VEZ
Autora de nueve libros, impulsa su propio sello editorial (Inversiones Educativas El Bosque) y estará presente en el Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta, que se realizará del 22 al 26 de julio en San Juancito, Cantarranas, Talanga, Tegucigalpa y Ojojona.
“En el camino se encontró con un lobo. `¿Cómo estás niñas, para dónde vas?´, preguntó el lobo”.
Cintia tendrá lectura en la popular colonia El Pedregal el jueves 24 a las 7 PM y el viernes 25 en Casa Alianza a las 3 de la tarde… siempre y cuando no se encuentre en el camino al Lobo Feroz…
“La Niña de los vinces rojos recordó que su mamá le había dicho que no platicara con extraños; pero el Lobo se miraba bien y hablaba bonito”.
Mmmm, ese Lobo tiene toda la pinta de ser diputado…
El periodista e investigador Kenny Castillo, en su portal digital Wa-Dani, llama a Cintía “una de las voces más resonantes de la nueva generación de las letras garífunas”.
Poetas de Argentina, Colombia, Venezuela, Cuba, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Ecuador, España, México y Honduras leerán sus obras y compartirán con públicos en ciudades, aldeas, colegios, escuelas, barrios y centros culturales.
Es el único festival en Centroamérica que acerca la poesía a la gente.
“En ese momento se acercó un grupo de wanaraguas por la puerta; cuando el Lobo los vio, saltó por la ventana”…
¿Cómo termina el cuento de La Niña de los vinces rojos? Para eso hay que comprar el libro y leerlo. El Festival Tegus sí canta es una buena oportunidad.
Lo que sí les puedo decir es que “Érase una vez, en un lugar llamado Santa Rosa de Aguán, una niña garífuna a la que le gustaba leer, contar cuentos y jugar a ser maestra”.
No hubo Lobo Feroz que la detuviera. Hoy, Cintia Bernárdez es un orgullo garífuna… y para el resto del país. JS