spot_imgspot_img

China busca un liderazgo mundial, aprovechando el descontento con EEUU por los aranceles de Trump

Por Alberto García Marrder
Para Proceso Digital, La Tribuna y El País de Honduras

Está ocurriendo una transformación en el liderazgo mundial y no nos estamos dando cuenta o no lo queremos saber. E ignorarlo es irresponsable.

China, el “dragón rojo”, está avanzando a ser una futura súper potencia y a disputarle a un debilitado Estados Unidos esa posición.

Washington ya no es lo que era antes, gracias al descontento mundial por los exagerados aranceles del presidente Donald Trump, por su política de aislacionismo y su patente desprecio hacia “los otros”.

China está ahora en todas partes. Controla el sudeste asiático, en una inesperada alianza con la India, otro gigante, acuerdos en Europa y haciendo proyectos de infraestructura en América Latina.

Lideres de Rusia, India y China

Y encima, amenazando al dólar como sistema de cambio mundial.

En definitiva, China ya no es el país pobre de hace 40 años, el que vendía baratijas en los bazares chinos. Ahora vende alta tecnología y teléfonos inteligentes.

Ana Palacio, ex ministra española de Asuntos Exteriores, escribe en el diario madrileño “El Mundo” que además de la pompa de las celebraciones en China del 80 aniversario de la rendición de Japón y el fin de la segunda guerra mundial, hay que sacar cuatro conclusiones: es una exhibición de poderío militar, de una declaración anti-OTAN, de llenar el vacío que está dejando Trump y la asunción plena, por la Republica Popular, del papel de “cocreador” del sistema de postguerra que desempeño la China Nacionalista en los años cuarenta.    

Desfile militar.

Y esa reunión en Pekín entre el líder chino Xi Jinping, el de Rusia, Vladimir Putin y el de Corea del Norte, Kim Jong-un quedará ya para la historia. Con razón un resentido Trump se ha quejado que no lo hayan invitado.

Sí estaba invitado el presidente de India, Narendra Modi, que está molesto con Trump por unos aranceles del 50 por ciento a las exportaciones indias, así como más de 20 líderes de la región con problemas o sanciones de Washington. Terreno abonado para China.

Y el desfile militar conmemorativo fue una impresionante exhibición del poderío actual chino: misiles supersónicos de largo alcance, capaces de llegar a la costa oeste de Estados Unidos en cuestión de minutos. ¡¡¡Tremendo!!!

Por supuesto que Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial, pero detrás y muy cerca, está China que pide más respeto y que se la tome en cuenta.

Misiles supersónicos

Y está dando pasos de gigante también en aspectos monetarios. Acaba de proponer su líder Xi Jinping a sus aliados del sudeste asiático un banco de desarrollo y 10 billones de yuan (1.4 billones de dólares) en préstamos para los países miembros.

Según el digital WPR (“World Political Review”), esta iniciativa podría ayudar a China a lograr su ansiado objetivo de internacionalizar su moneda:

“También a establecer una alternativa de sistema de pagos que podría beneficiar a aquellos  gobiernos sancionados que podrían reducir su dependencia de transacciones en dólares”, según WPR.

Misiles anti buqes

En esa reunión, había líderes de países fuertemente sancionados, como Rusia, Irán y Myanmar. Y las propuestas de XI (en el idioma chino va por delante el apellido) les habrá sonado a gloria.

En realidad, China está ocupando también el vacío que  está dejando los Estados Unidos de Donald Trump, más preocupado por otros temas internos, como militarizar Washington, Los Ángeles o Chicago por la delincuencia. (¿O porque esas ciudades las gobiernan los demócratas?)

O cambiar el nombre del Departamento de Defensa por el de “Departamento de Guerra”. En momentos que sueña con el Premio Nobel de la Paz… ¿se lo merece”? Lo dudo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img