
La zona sur de Honduras es la parte baja de varias cuencas hidrográficas y entre ellas tenemos las siguientes: rio Choluteca, rio Goascorán, la cuenca del rio Nacaome, Sampile y la cuenca de rio Negro (según el mapa oficial de cuencas de Honduras), ésta región cada año se verá sometida a inundaciones recurrentes por varias razones que trataré de explicar, en la parte alta de cuenca del rio Choluteca se encuentra la capital de la República de Honduras, una región en donde el efecto esponja que realizan las áreas con bosques ha sido afectado cada día por el tema de deforestación por diversas causas.
Las cuales detallo a continuación: la expansión de las zonas residenciales, la disminución de las áreas verdes, el aumento de la superficie lisa (techos de las viviendas, calles y avenidas…etc.), la obstrucción de los sistemas de alcantarillado en las calles, la tala del bosque en la periferia para uso doméstico, las actividades agrícolas en la cuenca media, los monocultivos como la caña de azúcar, la destrucción del cauce natural de los ríos en cuanto a su ancho y profundidad por la acción de la industria de la construcción al extraer miles de metros cúbicos de arena y grava, lo que provoca la acumulación de miles de metros cúbicos de agua evitando su recorrido en una forma normal y especialmente por la destrucción del bosque de galería que evita que los caudales adquieran velocidades mayores a los normales, entre otras causas no determinadas.
Las anteriores son causas a nivel de país, pero hay que mencionar que también por influencia de los fenómenos naturales como: tormentas tropicales, huracanes y el calentamiento global del planeta también está influyendo al dinamizar más el ciclo de las lluvias al calentarse más los océanos, principalmente, los cuales producen más vapor de agua dando lugar a la formación de las nubes con más agua, que más temprano que tarde van a caer.
El papel de los bosques es fundamental en el ciclo del agua, estos además de capturar el dióxido de carbono, liberan oxígeno a la atmosfera (tropósfera una capa delgada que varía entre 8 Km en lo polos y 18 Km en el ecuador), pero debido al calentamiento global la tierra es cada día más dinámica en el ciclo del agua, por esa razón los océanos están cambiando su temperatura y producto de esta situación hay más vapor de agua en esta capa y las lluvias son ahora con mayor cantidad de agua en menor tiempo.
Esto significa que, si hay menos árboles que activen su efecto de capturar el agua infiltrándola en el suelo, el cual impide que se produzca el fenómeno de erosión en todas sus formas, pero al eliminar el efecto de retención no podemos esperar buenos resultados en cuanto a la captura del agua, ésta correrá a la parte más baja (drenaje natural) y en la medida que baja sin ninguna resistencia natural adquiere más velocidad convirtiéndose en una fuerza destructora que arrastra todo lo que encuentra a su paso.
Esta descripción es prácticamente lo que está ocurriendo no solo en la zona sur del país, es algo que está pasando en todo nuestro sistema hidrológico que esta deforestado, desafortunadamente, a pesar que ya hemos tenido advertencias en otros años con otros fenómenos en el reciente pasado como el: Mitch y el Fifí entre otros fenómenos naturales; no queremos cambiar, somos tercos y no aprendemos a pesar que estas situaciones nos traen: dolor, luto a cientos de familias y nos deja como un estado de calamidad general a nivel mundial, porque los daños son severos y altamente costosos.
Esta situación demandará acciones importantes que puede tener un alto costo financiero y es el hecho que como resultado de la pérdida del bosque se producen dos fenómenos que transforman el relieve o forma de los suelos siendo estos los deslaves y el azolvamiento, el primero que se refiere a el movimiento de los suelos en ladera y el segundo a la cantidad de sedimentos que se depositan en los diferentes cuerpos de agua y para ilustrar este último concepto, es justamente lo que está pasando con la subcuenca del lago de Yojoa, al estar degradadas las 12 microcuencas que abastecen de agua a este cuerpo de agua, lo que están depositando son sedimentos que están azolvando al lago en referencia, “el lago no se está secando por falta de agua al contrario es por el exceso de suelo en el fondo mismo y en la zona perimetral por acción del proceso de erosión en las 12 microcuencas”.
Lo mismo ocurre con las subcuencas y microcuencas que desembocan en la mar caribe, con otros daños que tiene que ver con la biodiversidad marino costera, se trata de la destrucción de los humedales y el fitoplancton marino, en donde se pone en peligro la seguridad alimentaria de las comunidades que viven en esas regiones por alteración de la integridad de los ecosistemas mencionados.
El azolvamiento daña los humedales y el fitoplancton marino al ser cubierto con las partículas del suelo que se sedimentan, esto tiene su impacto en las especies marinas que se reproducen en estos ecosistemas, lo cual afecta además de la pesca artesanal el turismo nacional por dañarse la belleza escénica de las playas y alrededores. (tema que explicaré en otro artículo)
Desafortunadamente, hasta la fecha ningún gobierno el tema en referencia lo está tomando con la seriedad del caso, lo que implica para los habitantes de la región sur que entre otras cosas tendrán que enfrentar: pérdidas financieras importantes al dañarse los cultivos agrícolas e infraestructuras, pérdida de vidas humanas, proliferación de vectores contaminantes, destrucción de vías de comunicación, desesperación en la población y destrucción de ecosistemas importantes que tienen relación con la generación de bienes y servicios como la provisión de agua potable y la migración hacia otros lugares más seguros.
“El daño a la biodiversidad es complejo y difícil de determinar, cuyos cambios dañarán los medios de vida de la población en general, esta situación cada año que pasa ira en aumento y se necesitará llevar propuestas serias a las conferencias de cambio climático para gestar un cambio general”.
Para resolver este enorme problema habrá que promover entre otros aspectos los siguientes: campañas de reforestación, construcción de pequeñas represas en línea, (estas podrían además de disminuir la velocidad y controlar los caudales, se podrían aprovechar para generar energía, derivar el agua a otras áreas para almacenarla para la época de verano capturando el agua a zonas debidamente construidas y diseñadas para ese propósito.
Todas estas acciones se pueden prevenir planificando con tiempo, por medio de actividades de: planificación de: corto, mediano y largo plazo, socializando con los alcaldes de los municipios por donde pasa el rio o cause principal, esto debe de estar contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial planificado y desarrollado por el gobierno central, a efecto de convertir un problema en un abanico de oportunidades en temas de: energía, riego en época de verano, distribución de agua para uso comunitario…etc.
El no hacerlo, es condenar a las comunidades de la zona sur y otras regiones del país a seguir viviendo con el temor de amanecer inundados o en el peor de los casos con el agua al cuello, “situación que hoy día es lo más seguro que les pueda pasar”, por la falta de prevención y tener memoria corta, además de estar ya acostumbrados a padecer de este problema ambiental por la indiferencia de los diferentes gobiernos.
La situación es preocupante, por el tema del cambio climático, que más tarde o temprano vendrá otro fenómeno como el huracán Mitch, el cual ya cumplió su ciclo recurrente de 25 años, hay que conversar sobre estos temas de interés nacional, convocar a los profesionales más brillantes para que planifiquen un programa regional de mitigación y adaptación, según sea el caso, para reordenar el territorio, de lo contrario seguiremos en la improvisación y en el desarrollo de “proyectos” sin ninguna planificación que afecta a segundos y terceros.
Cada año que pasa los recursos naturales de la nación son afectados, al parecer es un tema desconocido por la clase política que nos mantiene en la cola de los países subdesarrollados, siendo una región rica en recursos y con enormes potencialidades, si en verdad se pensara en el bien común de los hondureños y no en un fin muy particular que nos sigue llevando a arenas movedizas.
“El gran problema está allí y nadie lo menciona, será que hablaremos de esto cuando tengamos cientos de muertos por una gran inundación…ojalá que no ocurra, son vidas inocentes que no tienen la culpa de la irresponsabilidad gubernamental sustentada por una clase política ignorante del tema ambiental”
Nuestra clase política debe de volver a las aulas para educarse en temas de realidad nacional y su vínculo con el tema ambiental, a efecto de que hagan propuestas de desarrollo congruentes, y que no caigan en el ridículo prometiendo cosas que no son realizables en periodos de 4 años, deben de estudiar el tema ambiental, y en base a este conocimiento planificar el desarrollo de la nación a largo plazo para generar un crecimiento real y hablar con propiedad.
¡Mientras tanto, les invito a observar y poner atención a lo que nos ofrece los candidatos, hay que escuchar las propuestas, hay que solicitarles que presenten la Propuesta de País a desarrollar según el partido, el país no resistirá más improvisación, ¡Honduras tiene suficientes recursos para que todos los hondureños podamos vivir sin mayores preocupaciones, pero debemos tomar una ruta técnica que construya bienestar, las leyes y normas están allí e igualmente los recursos humanos!
Mientras tanto, preparémonos con: salvavidas, lanchas, centros de atención, agua potable, alimentos, medicinas y otros recursos, el invierno aún no termina y el proceso de deforestación de las cuencas tampoco; lo anterior, no debe de tomarse como algo pesimista, es algo que no lo estamos haciendo por estar distraídos en la campaña electoral, recuerden ahora cae más agua en poco tiempo y para ser sinceros el país está más vulnerable que hace 50 años.
“Cualquier tormenta tropical que nos llegue a impactar nos generará un enorme daño por la alta vulnerabilidad que hemos construido durante años de tal forma que estemos preparados, una buena idea es determinar en que lugar esta su vivienda, si esta en un punto o lugar bajo de una zona urbanizada prepárese y esté alerta porque el agua llegara´ en abundancia y con fuerza”.
Finalmente, el país necesita ir a un proceso serio de: reforestación, construir obras físicas para derivar el agua, movilizar poblaciones, analizar mapas que nos muestren el riesgo de inundación, iniciar una campaña de educación y sensibilización del tema y sentar a los políticos para que sean congruentes con la realidad del país.
Los candidatos deben de estudiar más los problemas de país y sus soluciones, nuestra problemática no se resolverá con regar dinero para comprar conciencias ni mucho menos con interferir en los resultados de las elecciones, al contrario, se empeorarán por no hacer las correcciones en el campo en relación al manejo de los recursos naturales; el pueblo debe de madurar y el próximo gobierno debe gobernar para todos sin prejuicios de ningún tipo, no hay tiempo para seguir perdiéndolo en temas de índole político internacional, sudando calenturas ajenas decía mi abuela, muchas vidas y bienes dependerá de un gobierno con una visión Holística a nivel de país de lo que se debe hacer. Hay que construir el futuro de las nuevas generaciones, no heredemos pobreza, vivamos de los intereses que nos da la naturaleza y protejamos el capital natural que tiene el país por medio del desarrollo sostenible.