“Bono de catorceavo”, otro dolor de cabeza para transportistas y empresarios por extorsión

Tegucigalpa – Las diferentes maras, pandillas o grupos criminales están solicitando el “Bono de catorceavo”, tanto a los transportistas como a los empresarios que ya no aguantan la extorsión en este país centroamericano.

En Honduras, el transporte es uno de los más golpeados por este ilícito, no obstante, los grupos extorsivos no se limitan a un solo rubro.

La extorsión consiste en obligar con violencia o intimidación a otra persona a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero.

Pese a estar en un estado de excepción los índices del flagelo no han bajado, y a diario los transportistas y empresarios denuncian amenazas.

“No hallamos qué hacer”

El dirigente del transporte, Jorge Lanza, denunció que están siendo amenazados por el cobro de extorsión ante el pago del catorceavo en las próximas semanas.

“No hallamos qué hacer, no tenemos dinero para seguir pagando”, dijo el dirigente.

Agregó que respecto al cobro del “Bono de catorceavo” que estructuras criminales están exigiendo al rubro, señaló que no hay dinero.

Aseguró que es una doble mensualidad la que les están exigiendo, “hay varias unidades que incluso han dejado de operar por miedo”, indicó.

Los transportistas solicitaron que haya más apoyo policial ya que se encuentran amedrentados por los extorsionadores.

Extorsión un problema endémico

Por su parte, el sector privado de Honduras ve el delito de la extorsión como algo endémico, es decir muy propio de Honduras.

En ese orden, el gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gabriel Molina Delgado, indicó que la extorsión en el país es un tema endémico.

“En varias partes del país tenemos muchos reportes que no está sencilla la cosa, vemos los efectos negativos como la informalidad en el sector formal, empresas que estaban formalmente trabajando hoy por asuntos de seguridad se están volviendo invisibles”, dijo.

Señaló que la extorsión “hay que trabajarla fuertemente” y que es importante proteger la seguridad de las personas y las empresas.

Denuncias

Para las autoridades de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO), la denuncia es muy importante para atacar el crimen.

El director de la DIPAMPCO, comisionado general Mario Molina Moncada, dijo que se han sacado de circulación tres mil 300 extorsionadores, mismos que se han presentado ante la justicia hondureña.

Señaló que se hace un trabajo fuerte para poder capturar a los extorsionadores.

“Si los empresarios y dirigentes del transporte o cualquier persona que sea extorsionada no interpone la denuncia nosotros no podemos hacer nada, la gente tiene que denunciar para que nosotros podamos hacer nuestro trabajo”, indicó.

Apuntó que preocupa la persona que está siendo víctima de extorsión porque es su patrimonio, su vida y la de sus hijos.

Atlántida, Cortés, Francisco Morazán, Choluteca son los departamentos con mayor denuncias de extorsión, afirmó.

Estado de excepción ha elevado índices de extorsión

Modalidades delictivas como la extorsión, las amenazas, los asesinatos, los homicidios obliga que la gente no solo abandone su casa, sino que su trabajo, su medio de subsistencia y huyen para salvaguardar su integridad física y su vida, muchas veces en compañía de sus familiares, alertó el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).

Según el ente estatal, las medidas adoptadas por el gobierno, como la instauración del Estado de excepción, no ha dado los resultados que espera la población ya que la violencia no ha disminuido y, afirmó que, según el recuento preliminar de las quejas atendidas, en el 2023, el desplazamiento forzado interno es un fenómeno que sigue en crecimiento. 

La extorsión y las violaciones a los derechos humanos aumentaron durante el estado de excepción en Honduras, alertó la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) mediante un informe publicado el pasado 21 de mayo.

De acuerdo al informe, aunque el estado de excepción surgió para frenar la extorsión, esta llegó a su nivel más alto de los últimos cinco años. En noviembre de 2023, 11.1% de los hogares hondureños eran víctimas de extorsión y los departamentos más afectados eran: Cortés (16 %), La Paz (15 %), Colón (14 %), Yoro (14 %) y Francisco Morazán (13%). IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img