spot_img

Bloque latinoamericano y EE.UU. acuerdan buscar solución a problema bananero

Panamá – La mayoría de países latinoamericanos productores de banano y Estados Unidos acordaron hoy, en Panamá, comunicarle a la Unión Europea (UE) el deseo de encontrar una solución satisfactoria a la disputa sobre el régimen para la importación, venta y distribución de esa fruta.
 

Los países exportadores de banano de la región y la UE mantienen un litigio desde 1996, por la discriminación que sufre el producto procedente de Latinoamérica.

El jefe de negociaciones comerciales de Panamá, Leroy Sheffer, dijo a la prensa que la intención es la de «encontrar una solución en el marco de los postulados establecidos en los acuerdos suscritos en el año 2001, que definían los parámetros para poder llegar a una solución definitiva».

«El trabajo en equipo nos permitió delinear parámetros, los cuales haremos a nivel de nuestras delegaciones en Bruselas (Bélgica), quienes directamente entablarán comunicaciones lo más pronto posible con las autoridades en la Comunidad Europea», destacó.

Igualmente -recalcó- en Bruselas se tendrán que «coordinar los esfuerzos de cara a darle seguimiento a las reuniones de trabajo que repetidamente hemos sostenido regionalmente e individualmente, con la intención de acercar nuestras posiciones».

Sheffer precisó que la intención es la de no desmejorar la capacidad de trabajo que se tiene en los litigios que están sustentados en la Organización Mundial del Comercio (OMC), establecidos por Ecuador y Estados Unidos y secundada por otros países, mientras se avanza de manera paralela en las negociaciones con la UE.

En la reunión de Panamá estuvieron presentes, además, el ministro de Comercio de Honduras, Jorge Rosas; los viceministros de Comercio de Colombia y Nicaragua, Eduardo Muñoz y Verónica Rojas, respectivamente, y Mentor Villagómez, por Ecuador, entre otros.

También participaron funcionarios relacionados con el comercio del banano de EE.UU., Guatemala y Brasil.

Costa Rica, otro de los principales exportadores de banano latinoamericano, no participó en la reunión.

Para el negociador panameño la reunión fue un total éxito por varias razones, una de ellas es que se logró hacerla como región después de 18 meses y porque hubo consenso en las conclusiones.

«Pudimos evaluar no solamente el comportamiento actual del régimen de importación de banano al mercado europeo, sino profundizar en cada uno de los elementos que serán necesarios para ser considerados a la hora de establecer parámetros específicos de negociación», expresó.

En 2005, dos arbitrajes consecutivos de la OMC determinaron que el régimen propuesto por la UE «no cumplía con el objetivo fundamental de mantener al menos el acceso que en ese momento poseían nuestras exportaciones a dicho mercado», según Panamá.

Panamá considera también que las medidas aplicadas con este régimen de importación son incompatibles con las obligaciones que le corresponden a la UE frente a la OMC.

El MICI indicó antes que «no es posible mantener un arancel único de 176 euros (246 dólares) por tonelada métrica a todos los países productores de banano y generar un sistema excepcional con mejores garantías de acceso para otros socios (los países africanos, del Caribe y el Pacífico) mediante la creación de un contingente arancelario de 775.000 toneladas métricas».

El banano es uno de los productos agrícolas más importantes de Panamá y representa aproximadamente el 25 por ciento de todas sus exportaciones agrícolas (por unos 600 millones de dólares anuales), de las cuales el 97 por ciento van al mercado europeo, según datos oficiales.

La UE tenía de plazo hasta enero de 1999 para cumplir con sus obligaciones internacionales respecto a la importación de bananos.

Ecuador, respaldado por otros países latinoamericanos, presentó una queja el pasado 23 de febrero y la OMC informó el pasado 15 de junio de la creación de un panel para analizar el caso.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img