Tegucigalpa – Carlos González, jefe regional de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) en San Pedro Sula, se quejó hoy de las leyes débiles en Honduras que impiden sancionar a involucrados en accidentes viales que dejan estela de muertos en el país centroamericano.
“Personalmente creo que la ley debe ser reformada a fin de sancionar este tipo de situaciones donde se ven involucradas personas en accidentes en donde pierden la vida terceras personas”, declaró a periodistas.
No obstante, destacó que la DNVT es respetuosa del trabajo de otras instituciones, pero insistió que la ley debe reformarse.
Acotó que la actual Ley de Tránsito ya tiene 20 años y debe reformarse o cambiarse ya que no corresponde a la actual realidad.
Ejemplficó que la actual ley establece sanciones de 300 lempiras, lo que no es suficiente para que un infractor tome conciencia y no vuelva a cometer una falta.
Cerca de 18 mil 300 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito entre el 2010 y el 2022 (13 años), según estadísticas del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Los accidentes de tránsito, en las carreteras de Honduras, están entre las principales causas de muerte en el país, con un saldo promedio de cinco muertes diarias.
En ese contexto, los accidentes viales en Honduras son una preocupación significativa, constituyendo la segunda causa de muerte violenta en el país, solo superada por los homicidios.
De acuerdo con la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito, la siniestralidad vial en Honduras es una epidemia que deja miles de muertos cada año. (RO)