Entretanto, los empresarios a través del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) han anunciado que estará vigilante del buen uso de los recursos.
El diputado presidente de la Comisión de Presupuesto II del Congreso Nacional, Francisco Rivera, explicó que la Tasa de Seguridad comienza a cobrarse este día a los empresarios o personas jurídicas que realicen una transacción bancaria y que en sus cuentas tengan más de 120,000 lempiras, a quienes se le deducirán dos lempiras por cada mil lempiras que implique la transacción.
Detalló que solamente se pagará en las transacciones financieras a razón de dos lempiras por cada mil, pero únicamente en el caso de cuentas de ahorro o cuentas de cheques de las empresas o personas jurídicas que mantengan un promedio de 120,000 lempiras con referencia al mes anterior.
“Esto significa que no es aplicable a las cuentas de ahorro de las personas naturales, es decir, a las personas particulares. Y en el caso de las cuentas de cheques sólo a aquellas cuyo monto sea superior a 120 mil lempiras ahorrados, eso según la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, sólo lo tiene el 2% de la población, la gran mayoría no pagará nada”, explicó Rivera.
Agregó que “el hondureño común y corriente que tiene cuenta de ahorro, no importa el monto, no será afectado con el cobro de la Tasa de Seguridad, más bien sólo recibirá los beneficios, es decir el incremento en la lucha contra la delincuencia en su barrio o colonia”.
Asimismo, dijo que las tarjetas de crédito sólo serán aplicada cuando se pague la renovación de la membrecía, pero solamente para los que tengan crédito arriba de los 40,000 lempiras.
Según Rivera, las transacciones que se hagan del 1 al 15 de cada mes la banca la tiene que depositar a más tardar el 20 del mismo mes para que sea ingresado en el fideicomiso creado para ese fin en la Secretaría de Finanzas.
Añadió que todo el monto recaudado será manejado por una comisión que integran un representante del Cohep y el secretario ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (Fonac), así como un representante del Poder Ejecutivo.
Aclaró el Estado no puede gestionar ni ejecutar recursos provenientes de la Tasa de Seguridad.
Por su parte, la presidenta del Cohep, Aline, Flores expresó que estarán vigilantes sobre la ejecución de los fondos de la Tasa de Seguridad que se comienza a cobrar.
La funcionaria hizo un llamado a la población para que sientan el cobro de la Tasa de Seguridad como una inversión. “En el sector privado vamos a estar vigilantes para que los recursos sean debidamente utilizados”, advirtió Flores.
Mientras tanto, los diputados se aprestan hoy a realizar una interpretación del artículo 22 de la Tasa de seguridad para despejar cualquier duda sobre el mismo.
El secretario de la junta directiva del Congreso Nacional, Rigoberto Chang Castillo, dijo que el Poder Legislativo interpretará uno de los artículos de la Tasa de Seguridad a petición de la Secretaría de Finanzas.
Explicó que la interpretación es en relación a una sola transacción que deriva varias transacciones bancarias solicitado por Finanzas.