spot_img

Almagro promete “corregir errores” para que MACCIH cumpla su misión

Tegucigalpa – La institucionalidad de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), está a prueba tras los últimos acontecimientos, sin embargo la misma es respaldada por diversos sectores de la sociedad hondureño, aunque la crisis quedó evidenciada cuando desde la misma OEA se habló de “corregir errores” tras las dudas generadas.

– La institucionalidad de la MACCIH respaldada por sectores hondureños.

– Pese a la salida del fiscal internacional, Manuel Garrido, actores hondureños involucrados en la lucha anticorrupción señalan no se detendrá este proceso.

Un verdadero cisma ha provocado la denuncia de sociedad civil en el sentido que “fuerzas oscuras”, incluso desde lo interno, planifican el fracaso de la Misión Anticorrupción, la primera de esta naturaleza por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El propio titular de OEA, Luis Almagro, ha salido inmediatamente al paso para asegurar que nada ni nadie impedirán que la MACCIH culmine con éxito la tarea encomendada.

Su tuit más reciente afirma que: “Frente a dudas generadas: corregiremos errores al tiempo que reitero mi compromiso de imparcialidad en el trabajo de @OEA_MACCIH”.

Pero la mayoría de las reacciones provenientes de la sociedad hondureña reconocen en este cuerpo un importante bastión para combatir actos ilícitos que se cometen desde la gestión pública.

Las redes sociales también han sido un catalizador para conocer el pulso de la ciudadanía. La mayoría respaldan la continuidad de la Misión, otros refieren que se irá del país con cero logros a sus espaldas y los más críticos atribuyen a disputas internas planificadas el cisma denunciado en los últimos días.

Siendo Honduras un país golpeado por el flagelo de la corrupción en las últimas décadas, en la población hay una sed de justicia. Distintos sectores empujan los procesos legales para llevar a la cárcel los que han despilfarrado los fondos públicos. De ahí surge la duda y se generan anticuerpos contra la MACCIH, unos quieren inmediata justicia, otros impulsan su dedo para denunciar colusión de este organismo con las altas esferas del país.

Sectores de sociedad civil les han dado un voto de confianza y confían que los resultados se verán a mediano y corto plazo.

Jiménez Mayor afirma que hay respaldo

Mediante la grabación de un video, difundido la tarde de este viernes, el vocero Juan Jiménez Mayor, dijo que “frente a los recientes rumores relacionados a la MACCIH debemos señalar que el secretario general, Luis Almagro, ha ratificado el pleno respaldo a su mandato y al pleno combate a la corrupción. Trabajamos en base a los principios y pilares que inspiran a la organización y que defiende enfáticamente su secretario general”.

Remarcó que “los errores serán corregidos”.

Jiménez Mayor además agradeció el respaldo de la sociedad civil por el acompañamiento de la Misión con las instituciones hondureñas para combatir la corrupción.

“Nos parece fundamental que la sociedad civil esté atenta al desenvolvimiento de esa independencia de modo permanente. La MACCIH ratifica su compromiso con las demandas de la ciudadanía de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la impunidad”, anotó.

Jiménez Mayor también agradeció el compromiso de los partidos políticos tras capacitarse en la Ley de Financiamiento de Campañas. “No obstante, debemos pedir a los partidos que consideren la capacitación como actividades técnicas de conocimiento de la nueva legislación para que puedan asumir sus responsabilidades, no son actividades políticos-partidarias. He hecho un esfuerzo para fijar la neutralidad política de la misión, no nos metemos en política interna, por eso sorprende que en un reciente evento partidario relacionado a la capacitación de la ley de financiamiento se utilizara el logo de nuestra misión”.

Seguidamente, mencionó que están haciendo las averiguaciones del caso y de ahora en adelante se tomarán las medidas para que estos hechos no se repitan.

En otro apartado citó que la renuncia del fiscal Manuel Garrido “fue una decisión estrictamente personal y entendible”.

También adelantó que dos fiscales internacionales se sumarán en los próximos días a las labores de la Misión.

Exigen resultados exprés

Para el analista Raúl Pineda Alvarado, una sociedad “perezosa” como la hondureña pretende que la MACCIH solucione en un abrir y cerrar de ojos todo lo que ha estado mal en los últimos años, aunque refirió que “ojalá no se convierta en frustración” y que hagan lo que tengan que hacer.

“Aún tienen hasta el segundo informe semestral para poner nombres de los corruptos que deben responder por sus actos ante los tribunales de justicia”, subrayó.

En el poco más de un año de instalación en Honduras, el ente anticorrupción ha impulsado importantes leyes como la Ley de Financiamiento de Campañas Políticas -ya aprobada y en proceso de conformación de la unidad fiscalizadora-, y la Ley de Colaboración Eficaz, ésta el Congreso Nacional se dispone para su aprobación.

En tanto, el Poder Judicial hondureño y la MACCIH han realizado sendos procesos de selección y nombramiento de jueces anticorrupción y antiextorsión, dos flagelos que tienen de rodillas a este país centroamericano.

Mientras la Fiscalía hondureña ha informado de varios procesos conjuntos con la Misión Anticorrupción, e incluso el acompañamiento de personal especializado en casos emblemáticos de corrupción que ahora mismo se ventilan en los juzgados nacionales.

Más importante la institucionalidad

El representante de Sociedad Civil, Carlos Hernández, minimizó la salida del fiscal internacional, Manuel Garrido, y remarcó: “eso no debe sorprendernos, al final es un funcionario público que toma la decisión de donde debe ejercer su labor como profesional. Lo importante aquí, es que la Misión buscará su sustituto en profesionales con iguales o mejores calificaciones técnicas que las que tenía Garrido”.

Hernández insistió que “ese tipo de cosas pasa en cualquier misión internacional, lo vimos en la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Guatemala (CICIG), justamente con el fiscal (Manuel) Garrido, él estuvo y luego se fue porque le salió la oportunidad de estar en el Congreso de su país (Argentina)”.

Asimismo, citó la importancia que la MACCIH pueda tener “protocolos y sistemas que le permitan seleccionar al mejor recurso humano, pero que no dependa de la persona, que se cumpla con el objetivo fundamental de luchar contra la corrupción e impunidad”.

La MACCIH no se debilita, “de ninguna manera, estas cosas son normales y es una Misión que tendrá más de 100 personas, unos vienen y otros se van”.

Expectativas negativas

De su lado, la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, manifestó que la salida del fiscal Garrido genera expectativas negativas.

“La salida del fiscal ha creado una expectativa negativa, no ha sido saludable que haya entrado al país y haya salido tan rápido de la Misión”, arguyó.

La socióloga indicó que habría sido ideal que haya información que explicara los motivos de la salida del diplomático argentino. “Habría sido ideal, respetable y lo merecido para nosotros tener información del porqué salió del país”.

Castellanos reconoció que hay sectores como empresarios, políticos, funcionarios y entre otros que están en contra de la MACCIH.

MACCIH no se irá

victor mezaVíctor Meza Para el académico y exmiembro de la desaparecida Comisión de Reforma para la Seguridad Pública (CRSP), Víctor Meza, aunque existan sectores de élite en el país que quieren que la Misión Contra la Corrupción y la Impunidad se vaya del territorio nacional, no lo lograrán porque hay un respaldo generalizado en la población.

“Para nadie es nuevo que sectores de las élites empresariales estén interesadas en el fracaso de la MACCIH, así como no estuvieron a favor de que llegara al país. Lo nuevo, es la coyuntura que utilizan del asunto en el proceso electoral con esa iniciativa de rechazo y cuestionamiento de la Misión Anticorrupción, así como de la especulación de una posible salida de la MACCIH”, dijo Meza.

Agregó que “la MACCIH no se va de Honduras porque cuenta con el respaldo internacional y nacional suficiente para tener asegurado su trabajo en el país”.

El académico explicó que la MACCIH no se irá del país porque tiene una legitimidad jurídica valida y además hay un convenio firmado del Estado  de Honduras con la Organización Estados Americanos (OEA), que garantiza su existencia.

“Cuenta con un respaldo amplio y en proceso de crecimiento de la comunidad internacional y la MACCIH ha ido gradualmente teniendo respaldo de la ciudadanía”, concluyó Meza.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img