Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – El debilitamiento en algunos sectores si se aprueba la Ley Tributaria, podría ser significativo, este sería el caso del sector de energía, según lo plantean analistas del área de económica y técnicos en el tema de energía.
– Sin incentivos se impondrá pago de impuestos a las fuentes de generación, eso implicará aumento en la tarifa para el consumidor y sector industrial.
Aunque se conoció de la socialización que emprendió la Comisión dictaminadora del Congreso Nacional (CN), con ciertos sectores, aún persisten muchas dudas, pero en el sector eléctrico más que dudas son certezas de que este proyecto de Ley si tendrá un efecto negativo y hasta devastador.
Lo anterior porque restaría competitividad, impactaría con tarifas más altas e impediría el cumplimiento de metas en cuanto a la descarbonización.
“De aprobarse esta Ley, el impacto no solo es en cuanto a incremento en tarifas, si no que se encarecerán los paneles solares y no habría un marco legal de incentivos para grandes proyectos de energía renovable”, planteó el economista y experto en la temática energética Kevin Rodríguez.
Además, a nivel centroamericano Honduras sería la excepción, “eso definitivamente va a impactar en que generemos con más térmico y posiblemente en los apagones”.
-Aumento en tarifa sería aproximadamente de un 15 %
Demoledora derogación del Decreto 70-2007
El proyecto de Ley de Justicia Tributaria en el Artículo 15 en el apartado de la Derogatoria de las Exoneraciones, en el inciso 4, plantea la derogación de la Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, misma que está contenida en el Decreto No. 70-2007 de fecha 31 de mayo de 2007 y sus reformas e interpretaciones.
¿Cuál es el impacto de esta derogación?
Según los estudios del sector encarecerá las nuevas inversiones en energía renovable, con lo cual se perdería la competitividad a nivel de la región ya que el resto de países de Centroamérica mantienen sus paquetes de beneficio. Limitaría nuevas inversiones y como consecuencia no se podría hacer frente a la demanda de crecimiento y reducir el déficit de suministro; a lo que se suma la fuga de divisas.
Además, quitar los incentivos a la energía renovable significaría un incremento en la matriz térmica lo que sería un retroceso.
Vida del sector de energía renovable
El director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Samir Siryi, recordó que el Decreto 70-2007 aprobado en el Gobierno de Manuel Zelaya Rosales, fue el que dio vida al sector de energía renovable.
En entrevista con Proceso Digital, Samir Siryi, mencionó que cuando se aprobó el 70- 2007 se ordenaron los incentivos y se facilitó lo que es la inversión para empresarios nacionales y extranjeros, pero uno de los puntos más importantes fue que se equipararon los incentivos en Honduras con el resto de la región.
En ese sentido, dijo que “si se deroga el 70- 2007 consideramos como asociación que esto primero que todo pone en desventaja a Honduras en cuanto a lo que es alcanzar las metas de descarbonización y transición energética ya que el resto de países de Centroamérica sí mantienen sus respectivos paquetes de beneficios”.
Un decreto de beneficio
Seguidamente, dijo que es importante recalcar que en el caso del sector de energía renovable, todos los proyectos tienen incentivos de exoneración del Impuesto Sobre la Renta (ISR), solo por 10 años y después de ese periodo de tiempo las plantas comienzan a pagar el ISR, que significa un ingreso para el Estado.
Ya hay varias plantas que salieron del periodo de exoneración y ya están pagando ISR, y de las plantas que están en operación comercial alrededor del 70 % están a punto de entrar en su fase de pagar impuestos en los próximos años, explicó.
El director de AHER, resaltó que el decreto 70-2007 ha sido de beneficio y se ha demostrado su funcionamiento “porque cuando este decreto entró en vigencia la matriz era 70 % térmica; hoy tenemos una matriz que es 65 % renovable”.
– Con la derogación del Decreto 70-2007, Honduras perderá competitividad a nivel regional.
Proyectos en peligro
La Asociación Hondureña de Energía Renovable, considera que con la derogación del 70-2007 sin duda se pondrían en riesgo los proyectos de energía renovable, hidroeléctrica y solar que ahora se ejecutan en el país.
Ante esté terrible augurio Samir Siryi, solicitó a las autoridades reconsiderar y no afectar al sector eléctrico.
Finalmente, planteó que en la actualidad como sector privado tienen 600 megavatios de proyectos renovables que se encuentran en desarrollo que podrían entrar próximamente a operación comercial, pero si se quitan los beneficios “será muy difícil que continúen” porque son capitales muy grandes y los inversionistas valoran que se mantengan las reglas, la seguridad jurídica y la recuperación de capital entre otros aspectos.
Artículo 23 de la Ley General de la Industria Eléctrica, otra derogación adversa
El proyecto de Ley Tributaria en el mismo Artículo 15 inciso 7, también prevé acabar con Artículo 23 de la Ley General de la Industria Eléctrica.
Este artículo 23 en su segundo párrafo establece que “no se podrá dictar ninguna medida de carácter aduanero, impositivo o fiscal que discrimine en contra de las empresas del subsector eléctrico. Las ventas de energía y potencia de las empresas del subsector eléctrico estarán exentas del pago del Impuesto Sobre Ventas, con excepción de las ventas a consumidores finales”.
Entonces, eliminar este artículo implicará que las empresas generadoras tendrán que facturar incluyendo el 15 % del Impuesto Sobre Ventas (ISV), incremento que será similar para la ENEE, en el costo de energía y potencia, por lo que el costo de la generación se incrementará en ese mismo porcentaje, y con el deterioro que tiene la estatal, tendrá que trasladarlo en incremento a las tarifas para el consumidor, explicó a Proceso Digital Kevin Rodríguez.
– Derogación de decretos en sector eléctrico pondría en precario meta de descarbonización.
Indudable aumento en la tarifa
El cobro de impuestos a las fuentes de generación, sin duda alguna concluirá en un incremento para el consumidor final, continuó el experto.
Además de la derogación del 70-2007 y el Artículo 23, se suma la eliminación de las Órdenes de Compra Exenta (OCE), este punto lo contempla el proyecto de Ley Tributaria en el artículo 24.
La derogación de este artículo, significa que se estarían eliminando las Órdenes de Compra Exenta, que se utiliza para la importación de combustible utilizado para la generación de electricidad. Es decir, se cobraría el denominado impuesto “Aportación para la Conservación del Patrimonio Vial (ACPV)”, a la importación de combustible esto significa incremento de tarifa.
El impacto en la tarifa final en este escenario de cobro del ACPV, es aproximadamente del 15 %, y el impacto para la industria que adquiere el Bunker directamente sería de un 43 %.
“Honduras produce entre 30 % y 40 % de su electricidad a base de combustibles importados, y al eliminar la exoneración del impuesto ACPV, se estaría gravando el combustible, encareciendo la tarifa del consumidor final hasta en un 15 %; mientras que en el caso de la industria que utiliza el bunker para sus procesos industriales el impacto sería mucho mayor, se estima sería superior a un 30 % “, complementó Rodríguez.
El llamado
En conclusión, los técnicos expertos en la materia consultados, por Proceso Digital, concuerdan en que las principales recomendaciones en este caso del proyecto de Ley de Justicia Tributaria, es primero: No derogar el Decreto 70 – 2007.
De igual forma, se pide no derogar el artículo 23 de la Ley General de la Industria Eléctrica y tampoco eliminar las Órdenes de Compra Exenta que se utilizan para la importación de combustible utilizado para la generación de electricidad, porqué esto sería como incrementar la tarifa.
Lo anterior debido a que como es ampliamente conocido en estudios nacionales y extranjeros, el principal problema fiscal del país continúa siendo la ENEE, con pérdidas anuales de alrededor de 12,000 millones de lempiras, y la derogación de los mencionados decretos traería consigo el cobro de mayores impuestos, que solo servirán para seguir financiando los déficit la ENEE, en detrimento de las finanzas del Estado. LB