Tegucigalpa – A criterio del presidente de la Organización Hondureña Francisco Morazán, Francisco Portillo, el hecho que las autoridades de Estados Unidos aún no se pronuncien sobre una ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS) se debe a una represalia por la situación de país en Honduras.
– El TPS frena las deportaciones temporalmente y concede a los «catrachos» autorización de trabajo.
En una entrevista con la capitalina América Multimedios el activista hondureño realizó el señalamiento en referencia a la realidad de Honduras, pero sin precisar en algún hecho en específico.
Cabe mencionar que, en las últimas horas Tegucigalpa, capital hondureña, ha sido escenario de múltiples protestas, entre ellas resalta la oposición al cierre del Aeropuerto Internacional de Toncontín y la constante petición del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) para esclarecer la muerte de la dirigente indígena Berta Cáceres. Lo anterior sumando a un proceso de depuración policial que ya deja varios oficiales de alto rango fuera de la Policía hondureña.
“Estamos muy preocupados y pensamos que puede ser una represaría del gobierno de Estados Unidos por las situaciones que está viviendo nuestro país”, expresó el activista hondureño.
Acto seguido, consideró que los migrantes no son los culpables por la situación de país de Honduras.
“La comunidad hondureña no tiene culpa de la situación que se está viviendo en nuestro país”, aludió.
Las autoridades norteamericana debían pronunciarse sobre la posible decimotercera ampliación del TPS el pasado 5 de mayo ya que la ley establece un período de reinscripción de 60 días antes del vencimiento de la última ampliación, la que en este caso tienen vigencia hasta el 5 de junio próximo.
Actualmente, los hondureños acogidos al TPS cuentan con permisos de trabajo hasta el 5 de julio del presente año, por lo que el gobierno ha solicitado ampliar ese beneficio migratorio.
El TPS fue aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. Desde entonces, se han emitido 12 prórrogas.
Hasta mediados del año anterior, el USCIS reportaba que bajo este programa se encuentran amparados 59 mil 961 hondureños y dos mil 744 nicaragüenses en toda la nación estadounidense.
“Definitivamente no tenemos ninguna claridad en el proceso de aprobación, estamos preocupados”, reiteró Portillo.
Entre tanto las autoridades estadounidenses se pronuncian sobre el TPS los hondureños se mantienen expectantes y con esperanzas que la respuesta sea positiva para más de 55 mil “Catrachos” beneficiados con este alivio migratorio.
Por su parte las autoridades hondureñas se han limitado a decir que esperan se dé un pronunciamiento esta semana.