spot_img

A un mes de convocatoria a elecciones, se agita ambiente político

Tegucigalpa – A finales de este mes -29 de mayo- manda el cronograma electoral para que se haga la convocatoria a elecciones generales en Honduras. El ambiente político se tensa con el paso de las semanas entre acontecimientos que marcan confrontación entre el oficialismo y la oposición.

Los incidentes de retraso de entrega de material electoral en algunos centros de votación de las principales dos ciudades del país levantaron las alarmas el pasado 9 de marzo, porque se considera que las primarias son un ensayo de lo que serán las generales, y si esto sucedió en esta etapa ¿Qué ocurrirá en noviembre donde se juega el futuro del país para los próximos cuatro años?

El proceso de elecciones primarias evidenció dos cosas: no hay unidad en el pleno de consejeros del CNE, y la insubordinación de las Fuerzas Armadas con el órgano electoral, especialmente hacia las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall.

Todo esto ha generado dudas, especialmente, con las declaraciones de Cossette López en su comparecencia ante una comisión especial del Congreso Nacional en la que planteó cambios para desarrollar elecciones generales a la altura.

Incluso López reveló que la moral de los empleados del CNE estaba caída tras los señalamientos y requerimientos del Ministerio Público de ser los responsables por la entrega tardía del material electoral en los centros de votación.

Cossette López sigue siendo el blanco del oficialismo.

Estas declaraciones generaron una ola de opiniones, especialmente críticas del sector oficialista, incluyendo la ministra de Defensa y presidenciable de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, que pidió que López renunciara si se sentía incapaz. Igualmente, la presidenta Castro en cadena de radio y televisión enfiló contra la presidenta del CNE.

Se trata de la primera vez que un candidato presidencial pide la renuncia de una autoridad electoral previo a un proceso de comicios generales, generando agitación y complicando más el ambiente de lo que un ciudadano se podría imaginar.

Además, si en las elecciones primarias hubo estos incidentes donde el ciudadano votó hasta en horas de la madrugada del día siguiente, e incluso esperó una semana, cómo será el 30 de noviembre donde el interés es mayor porque se define el futuro de la patria.

Pese a que las autoridades del CNE, expertos y analistas afirman que habrá elecciones para el 30 de noviembre, no obstante, la interrogante que se genera el ciudadano es bajo qué parámetros serán y si se repetirán los hechos del 9 de marzo, o será peor la situación.

Cabe recordar que en septiembre se registra una rotación en la presidencia del pleno del CNE que recaería en Ana Paola Hall, que ya tiene experiencia en procesos electorales.

Igualmente, el Congreso Nacional que debería ser un brazo colaborativo de los órganos electorales en aprobar leyes o presupuestos para garantizar que el proceso de los comicios generales se desarrolle con normalidad donde prevalezca la democracia, sin embargo, este poder del Estado desde años atrás demuestra las graves consecuencias de la politización de una institución que lo deja improductivo, inútil y con una pérdida de credibilidad, entre otros aspectos de sesgo político.

Olban Valladares.

Hechos del 9M fueron un ensayo

De su parte, el analista Olban Valladares manifestó a Proceso Digital que el ambiente electoral en la actualidad no es el mejor argumentando que no ofrece un pensamiento positivo, optimismo y mucho menos provoca alegría.

“Como pocas veces en los últimos 40 años, este proceso está lleno de ansiedad, duda, recelos y un temor que no culmine favorablemente en noviembre”, vislumbró.

Añadió que esta atmósfera de duda ha sido premeditada indicando que los hechos acontecidos del 9 de marzo no fueron una casualidad, sino un ensayo para verificar que impedimentos podría favorecer la desestabilización del proceso.

Valladares defendió la labor realizada por las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall ante la ola de críticas del oficialismo.

Señaló que la estructura del CNE no está consolidada porque ha sido distorsionada por la provocación de amenazas.

Puntualizó que el ambiente electoral es producto de las intenciones de los actores y la falta de acciones de una sociedad.

“Si no aprendemos las lecciones entonces no nos quejemos después, acudir a las urnas masivamente es la única garantía para alguien que tiene intenciones maliciosas de quedarse en el poder”, reflexionó.

Es necesario la vigilancia de la población para las elecciones, sugiere Articulación Ciudadana.

Falta de contrapesos

En tanto, Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia (ACTJ), refirió que en un año electoral en Honduras, a las preocupaciones que dejaron las elecciones primarias, se suman, la falta de contrapesos a la concentración y abuso de poder del actual gobierno, la falta de una oposición legítima, carente de capacidad para hacer frente de forma coherente a estos abusos.

Además, la persecución política contra la ciudadanía organizada, que representa la única esperanza de hacer frente a los políticos corruptos, que se reparten el poder y la justicia mediante pactos de impunidad, aunque públicamente finjan estar en extremos opuestos.

Igualmente, exhortan al pueblo hondureño a mantenerse firme en la defensa de la democracia, la libertad de expresión y de asociación, así como en el ejercicio del derecho ciudadano de fiscalizar a sus autoridades y exigir rendición de cuentas en el manejo de los fondos públicos.

Desde la representación de Libre en el CNE se pretende dar el tiro de gracia a los partidos emergentes.

Propuesta de Libre para liquidar a partidos emergentes

Desde el propio Consejo Nacional Electoral (CNE), pretenden dar el tiro de gracia a los partidos emergentes adelantando la fecha de inscripción de sus planillas a cargos de elección popular de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre.

Dirigentes de los partidos Innovación y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD), Salvador de Honduras (PSH) y Democracia Cristiana (DC), han lanzado el grito al cielo para que se respeten los plazos electorales y no se pongan trabas para la inscripción de planillas ante el órgano electoral.

Fátima Mena (PSH), Godofredo Fajardo (DC) y Guillermo Valle (Pinu-SD), reaccionaron en el programa DDN de radio HRN a la propuesta que surge de una representante de Libre en el CNE.

De acuerdo a una propuesta de la titular de Dirección de Organizaciones Políticas y Candidaturas del CNE, Estefany Corrales, se pretende adelantar para el 10 de mayo el plazo de la presentación de inscripción de planillas. Ella es representante de Libre.

Es importante mencionar que para el próximo 29 de mayo está calendarizado el llamado a elecciones generales por parte del ente electoral.

La propuesta, que tendría que pasar por el pleno de magistrados, surge a lo interno del CNE, y la misma pretende que las nóminas sean inscritas como plazo fatal el 10 de mayo para los institutos políticos que no participaron en elecciones primarias el pasado 9 de marzo.

Para el 10 de mayo se debe entregar la nómina de candidatos, del 11 al 20 de mayo la verificación de inconsistencias, del 21 al 25 las subsanaciones, del 26 al 28 de mayo la remisión de informes y el 30 de mayo la resolución de inscripción de estos partidos emergentes.

Desde el propio seno del CNE se ha informado que aún no aprueban el cronograma electoral y la inscripción de planillas de los partidos emergentes es uno de los puntos que traba la discusión. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img