spot_img

Carreteras en mal estado y obras inconclusas desafían a los turistas en Honduras

Tegucigalpa  Muchos hondureños esperan con entusiasmo las vacaciones de Semana Santa para visitar destinos turísticos o reencontrarse con sus familias en el interior del país, pero podrían encontrarse con más de un obstáculo en el camino: el mal estado de varias carreteras claves para el turismo nacional.

Aunque el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha realizado importantes inversiones en la infraestructura vial, y se debe reconocer que hay carreteras en buen estado, el mantenimiento y reparación de carreteras ya existentes continúa siendo una asignatura pendiente. Mientras algunas rutas principales lucen renovadas, en otras el viaje se convierte en un verdadero viacrucis que puede incluso comprometer la seguridad de los viajeros.

La empresa privada ha manifestado su preocupación por la situación actual, especialmente ante las altas expectativas de movilización para este feriado. Andrés Ehler, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), señaló que muchas vías siguen sin atenderse, a pesar de las reiteradas solicitudes a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) para realizar trabajos de bacheo en sectores claves como la carretera de Tela a La Ceiba, y de La Ceiba a Trujillo, ambas afectadas por baches y señalización deficiente.

El occidente del país es una de las zonas más afectadas. La carretera CA-4, que conduce hacia destinos populares como La Entrada y Copán Ruinas, presenta tramos reparados, pero otros avanzan con lentitud. De La Paz a La Esperanza hay tramos que son un desastre, igual que de Siguatepeque hacia Intibucá, comentó Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Coalición Patriótica. La falta de señalización y alumbrado agrava aún más la situación.

En la región oriental, la salida de Tegucigalpa hacia Olancho continúa siendo complicada debido a trabajos inconclusos entre la rotonda del Mall Premier y Cerro Grande. Aunque después de ese punto la vía mejora, se recomienda viajar de día debido a la falta de señalización y la presencia de túmulos hasta llegar a Catacamas. Mientras tanto, el tránsito hacia El Paraíso también experimenta complicaciones por obras entre Los Pinos y Villa Vieja.

En el litoral atlántico, llegar a Trujillo sigue siendo una odisea. Por la CA-13, desde San Pedro Sula hasta La Ceiba y luego hacia Trujillo, el recorrido supera los 600 kilómetros y más de 12 horas de viaje, enfrentando una ruta plagada de baches. Aunque existe una opción más corta por Olancho, la vía también presenta deficiencias sobre todo de señalización .

CA-13 Corredor turistico.

Por su parte, Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), denunció que muchos proyectos están paralizados por falta de pagos del gobierno. «Nos deben más de 1,700 millones de lempiras. El paro de proyectos por falta de dinero es gravísimo, especialmente en vísperas de Semana Santa», advirtió en los últimos días.

Movilización de turistas

Este miércoles es la segunda parte del desplazamiento de los turistas porque inicia el asueto para el sector privado y miles de hondureños y turistas extranjeros se desplazaron hacia los principales destinos turísticos del país, generando una importante derrama económica y reafirmando la relevancia del turismo como motor de desarrollo.

Durante la Semana Santa se espera se movilicen más de 2 millones de personas.

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) informó que durante la Semana Santa de 2024 se movilizaron 2.4 millones de personas a nivel nacional, con una derrama económica de 1,000 millones de lempiras. Sin embargo, las malas condiciones viales podrían afectar estas cifras en 2025.

Ante esta realidad, el titular de la SIT, Octavio Pineda, informó que, como parte del “Programa Verano Seguro”, se ha dado mantenimiento a ciertos tramos pavimentados y no pavimentados en coordinación con el IHT. Asimismo, se habilitará Auxilio Vial en puntos estratégicos como: Carretera a Valle de Ángeles, salida a oriente y Olancho desde Tegucigalpa, salida al sur del Distrito Central, CA-5 a la altura de Siguatepeque, Corredor Turístico desde La Barca hasta La Ceiba, CA-13 desde Tocoa a Trujillo, entre otras.

Sin embargo, los expertos advierten que no basta con habilitar puestos de control. De nada sirve inaugurar centros de monitoreo si las carreteras siguen en mal estado y sin señalización. La mejor prevención de accidentes es una infraestructura segura, coincidieron conductores.

La directora de la Cámara Hondureña de Aseguradoras, Lesly Araujo, señaló que los reclamos por siniestros viales han aumentado un 13 % en lo que va del 2025, alcanzando los 300 millones de lempiras y una de las principales causas es la falta de señalización en carreteras o el mal estado en algunas arterias viales.

Por otra parte, las autoridades recomiendan a los conductores revisar sus vehículos antes de viajar: verificar niveles de aceite, presión de neumáticos, luces, porta herramientas, extintor, triángulo reflectante y un botiquín de primeros auxilios. También se recuerda que conducir en estado de ebriedad puede tener consecuencias fatales.

Las mejores rutas turísticas

Honduras impulsa el turismo sostenible en Semana Santa con responsabilidad y riqueza cultural, y se destaca las grandes ventajas naturales que posee el territorio catracho con turismo de todo tipo, sol y playa, montaña, turismo religioso, turismo ecológico y arqueológico.

La Ceiba, Roatán y Copán destacan entre los destinos más visitados durante la temporada, pero las visitas de turistas se extienden a lo largo y ancho del país. Mientras autoridades y empresarios llaman a la conciencia ambiental y el respeto por las comunidades locales.

Otros sitios como Tela, Copán Ruinas, Lago de Yojoa, Comayagua, Trujillo, Valle de Ángeles y Gracias, Lempira, se destacan por su alta afluencia de visitantes, motivados por la belleza natural, la cultura y la hospitalidad hondureña.

Lugares turisticos de encanto en Honduras.

La zona sur con su encanto, su gastronomía y calor es una de las rutas preferidas particularmente de la zona central y oriental.

Otro territorio con un encanto natural es el vasto departamento de Olancho, con lugares emblemáticos como las Cuevas de Talgua, parques como La Muralla y la Sierra de Agalta y sus múltiples ríos son destinos favoritos de locales y visitantes. 

La Semana Santa es un momento para el descanso y el reencuentro

No obstante, junto al auge turístico, surge el llamado urgente a la responsabilidad turística. Diversas organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, han recordado la importancia de practicar un turismo sostenible que respeta el medio ambiente, promueve la economía local y protege las tradiciones culturales.

Debemos viajar con conciencia. No se trata solo de disfrutar, sino de cuidar lo que visitamos, expresan ambientalistas, seguir normas como evitar dejar basura en las playas, no dañar sitios arqueológicos y apoyar a emprendedores locales son acciones simples pero poderosas.

El concepto de turismo responsable implica una relación respetuosa con las comunidades anfitrionas. En muchos destinos, los pobladores ofrecen servicios de alojamiento, gastronomía típica y tours guiados, fortaleciendo el tejido económico local y promoviendo el desarrollo inclusivo.

Empresarios del rubro turístico también coincidieron en la necesidad de equilibrar la actividad comercial con el respeto ambiental.

Por otra parte, la Semana Santa, es un espacio propicio para el descanso y el reencuentro familiar.

Cada periodo de vacaciones, reafirma el potencial del país como destino de clase mundial, pero también subraya el compromiso colectivo que se necesita para garantizar un turismo sostenible y de las autoridades en el mejoramiento de la infraestructura ya que cada año se recapitula la historia del viacrucis que deben pasar los conductores para llegar a algunos destinos debido al mal estado de las carreteras. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img