spot_img

¡Que sea una justa limpia!

Tegucigalpa – A escasas horas de la realización de las elecciones primarias en Honduras, el llamado a los ciudadanos es claro: participar en el proceso y elegir con responsabilidad a los mejores precandidatos que posteriormente competirán en las elecciones generales. La decisión que se tome en las urnas definirá el futuro del país, por lo que ninguna otra tarea puede ser más importante en esta jornada electoral.

Estudios recientes han evidenciado lacreciente desesperanza y falta de confianza en la clase política. La mayoría de los rostros que aparecen en la contienda ya son conocidos y han dejado un historial de decepciones. Y los discursos de la reciente campaña electoral, en muchos casos, se han reducido a frases vacías y promesas sin sustento, lo que ha generado un profundo escepticismoen la población votante. De ahí que hasta se escucha una frase común entre los catrachos -si se vota hay que votar por el menos peor-.

Sin embargo, los expertos advierten que la abstención solo contribuye al deterioro de la democracia, beneficiando a quienes buscan aprovechar la falta de participación para sus propios intereses. En este sentido, los analistas políticos insisten en la importancia de que los votantes cuenten con información adecuada para ejercer su derecho con conciencia y responsabilidad.

Uno de los problemas que enfrenta el país es la limitada educación electoral, tanto por parte de las autoridades electorales como de los partidos políticos. Además de la indiferencia y el desinterés que genera el desencanto político, muchos ciudadanos también se sienten confundidos por la complejidad del proceso, que involucra la elección de cargos presidenciales, legislativos, municipales y de autoridades partidarias, a lo que se suman términos desconocidos para los electores.

Pero los políticos no han comprendido que un voto informado fortalece la transparencia y la confianza en el sistema. Por su parte el ciudadano debe comprender que su voto además de una decisión personal, es también una responsabilidad cívica que impacta en el bienestar de toda la sociedad.

5.8 millones de hondureños están convocados para los comicios del domingo.

El estigma de las elecciones primarias

Lamentablemente, las elecciones primarias en Honduras están marcadas por el estigma del «fichaje» en el censo de un partido, lo que desmotiva a miles de ciudadanos a ejercer su derecho al sufragio.

Esta situación se agrava debido a la cultura del clientelismo político, donde el color partidario pesa más que la capacidad a la hora de optar por un empleo en el sector público.

Lastimosamente en el país, votar por un partido distinto al que está en el poder puede significar perder un empleo o enfrentar persecución política.

En ese sentido, los expertos sugieren que Honduras necesita una reforma profunda en el sistema de Servicio Civil para que el acceso a la carrera pública deje de estar condicionado por la militancia política.

Pese al panorama de incertidumbre y desesperanza, la invitación a todos los hondureños es clara: salir a votar masivamente y ejercer este derecho con responsabilidad. Solo a través de una participación activa se podrá elegir a los candidatos con mejores propuestas para el desarrollo del país y el fortalecimiento de la democracia.

La biometría ha confrontado a los actores políticos.

Términos que debe conocer el elector

Juntas Receptoras de Votos (JRV) Entre los términos más frecuentes que se escuchan en el periodo electoral y que los ciudadanos deben conocer por que son vitales en todo el proceso son las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que son lo que antes se conocía como Mesas Electorales Receptoras (MER). Son cinco miembros propietarios con voz y voto los que integran las JRV con sus respectivos suplentes, y estos son designados por los partidos políticos. Los Miembros de cada JRV serán los responsables del escaneo, verificación y transmisión de las Actas de Cierre.

JRV Partido Liberal, se instalará una urna de autoridades partidarias que irá incluida en la Maleta Electoral. Adicionalmente una papeleta para que sus electores voten y elijan las autoridades partidarias para el período 2025-2029 en los siguientes niveles: Consejo Central Ejecutivo, Consejo Departamental, Consejo Municipal, Convencionales y Autoridades de Juventud (Nacionales, Departamentales y Municipales).

JRV Partido Nacional, se instalará una Cuarta Urna que irá incluida en la Maleta Electoral. Adicionalmente una papeleta para que sus electores voten y elijan las autoridades partidarias para el período 2025-2029 en tres niveles: Convencionales, Comité Departamental y Comité Local

JRV Libre, se instalará una Cuarta Urna que irá incluida en la Maleta Electoral. Adicionalmente una papeleta para que sus electores voten y elijan las autoridades partidarias para el período 2025-2029, en tres niveles: Coordinador General y Subcoordinadora General, autoridades locales y Coordinación de Juventud.

Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP): Es la transmisión preliminar de resultados y permitirá que el CNE, comience a dar los resultados tres horas después de cerradas las votaciones; y este contribuirá según las autoridades a unas elecciones más transparentes.

Lector biométrico: Es un dispositivo tecnológico que permite la verificación de la identidad de la persona a través de sus huellas dactilares y este sistema compara la información biométrica capturada en el momento de la votación con la base de datos del Registro Nacional de las Personas (RNP) para confirmar que el votante es quien dice ser.

Para que los ciudadanos tengan una idea de lo que es el lector biométrico o lector de huella dactilar es un aparato como un celular, tiene su propia batería y cargador y deberá ser utilizado con un pin único por el secretario de la Junta Receptora de Votos (JRV), y es obligatorio para todos los electores. La no utilización del lector biométrico constituye un delito electoral. En resumen, con la identificación biométrica, se reduce la posibilidad de suplantación de identidad, el voto múltiple y se garantiza que cada ciudadano solo vote una vez.

El tripartidismo acude a primarias.

Paso a paso cómo votar

Es oportuno en este apartado que el elector conozca que el voto es clasificado como votos válidos, nulos o en blanco.

Voto en blanco es cuando el elector no votó o no marcó por ningún candidato es decir que dejó la papeleta tal cual la recibió.

Voto Nulo un voto se considera nulo cuando la intención del elector no puede determinarse con claridad debido a errores, alteraciones o marcas incorrectas en la papeleta. Esto incluye marcar más de un candidato en donde solo se permite uno, realizar tachaduras o escribir mensajes soeces u ofensivos que puedan invalidar el sufragio. También, si el votante hace una señal fuera del recuadro correspondiente a los candidatos o partidos. De igual forma se anula el voto si la papeleta está rota.

Conociendo los tipos de votos los pasos para ejercer el sufragio son sencillos, pero deben conocerse y seguir para que su voto cuente y no sea anulado.

Lo primero es verificar su centro de votación, esto debe hacerlo antes del 9 de marzo, para que conozca su centro de votación solo debe ingresar en la página del CNE o el Registro Nacional de las Personas (RNP), y con su número de identidad le aparecerá la información de su centro de votación.

Lo segundo es presentar su DNI o cédula de identidad, es el único documento válido para votar. Ya en su centro de votación acude a la JRV al área de verificación del registro electoral, donde le indicarán todos los pasos a seguir incluyendo el lector biométrico y en qué mesa debes votar.

Seguidamente recibe la papeleta electoral, correspondiente al partido que hayan elegido (Liberal, Nacional o Libre).  Luego marca su voto en la papeleta, verás los nombres y fotografías de los precandidatos a presidente, diputados y alcaldes. Para votar, debes marcar con una «X» u otro signo, pero siempre en el recuadro debajo de la foto del candidato de su preferencia. Finalmente deposita su papeleta ya marcada en la urna. En el nivel de diputados al Congreso Nacional sólo debe marcar por el número de candidatos a elegir por cada departamento.

Se estima una participación de un poco más de 2 millones en los comicios del domingo.

Electores con derecho preferente

Es preciso que todos los ciudadanos recuerden que hay electores preferentes a quienes se les facilitará el acceso al centro de votación y a la JRV otorgándoles preferencia al frente de la fila para ejercer el sufragio, por padecer un tipo de discapacidad, ser adulto mayor o mujer embarazada. Cuando el elector por su discapacidad no pueda marcar por sí mismo las papeletas, el presidente de la JRV le explicará que puede hacerlo de dos formas: Asistido por una persona de su confianza en la cabina de votación, o públicamente ante todos los Miembros de la JRV con el apoyo del presidente.

Entre este grupo de electores preferentes están los adultos mayores, en ese sentido la especialista en geriatría doctora Mariela Morales, en comunicación con Proceso Digital, destacó lo importante que es ayudar a este grupo etario, para facilitarles que puedan cumplir con el deber ciudadano de votar si así lo desean.

Prohibiciones al momento de votar

Todo ciudadano también debe saber que es prohibido ingresar a la cabina de votación con teléfono celular, cámaras u otros dispositivos electrónicos.

Ingresar al centro de votación con distintivos de un movimiento de los partidos políticos o candidatos. Ingresar al centro de votación en posesión de armas.

Ingresar al centro de votación en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga. Retrasar u obstaculizar el proceso de votación y/o el escrutinio público. Suplantar el DNI de otra persona.

Prórroga de la votación, el votante también debe saber que los miembros de la JRV por unanimidad pueden prorrogar la votación hasta las seis de la tarde (6:00 p.m.), siempre que la votación no haya empezado a la hora señalada, por una imposibilidad provocada por un fenómeno natural o una causa de fuerza mayor. Después de esa hora, solamente pueden votar quienes ya estaban en la fila previa entrega del DNI al presidente de la JRV.

Todos los hondureños habilitados en el censo nacional, están llamados a cumplir este 9 de marzo su deber ciudadano y a la vez hacer valer su derecho a elegir y aunque se conoce que existe desesperanza la invitación es que reflexionen y acudan a las urnas y puedan elegir a quienes consideren que tienen los mejores planes de gobierno para procurar el desarrollo de la nación. LB  

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img